miércoles, 1 de junio de 2016

Artículo Final

Una luz en el Norte


Hablando de lengua y hablando de literatura, ¿cómo pensamos que es la educación en estos campos? ¿Nos hemos parado a pensar cual es la labor de la escuela en estos aspectos?, no se vosotros pero ¿os habéis parado a leer algún escrito realizado por algún compañero universitario? ¿Recordáis quién os enseñó a escribir bien? ¿Recordáis cómo aprendisteis a leer? Hagamos un resumen, las personas más versadas sobre el tema con unos amplios conocimientos llegaron a un consenso sobre cuál es la ocupación básica de la escuela primaria (y posiblemente la secundaria) sobre el tema, estos expertos (mi padre, el tuyo, la vecina, la frutera del barrio, y la doctorada en equipos microinformáticos) llegaron a una gran conclusión, lo que te enseñan en el colegio deber ser a hablar, a escuchar, leer y escribir. Conclusión: Vaya un maldito fracaso.

Como ya iba diciendo, sobre estas competencias básicas he visto ¨cosas¨ que hacen que se te caiga el alma a los pies (si, en ocasiones veo cosas). Disculpad esta facilidad para criticar, ya que no soy el mejor ejemplo para hablar de lo que es una buena escritura, soy entre otras cosas enrevesado y bastante denso para escribir, pero qué le vamos a hacer aprendí como casi todos por mi cuenta. Cuando escribo esto os estaréis preguntando –pero, ¿no te enseñaron a escribir en el colegio?-, pues no, no me enseñaron, es decir, me enseñaron las bases del sistema, me enseñaron a hablar, no a cómo a expresarme correctamente (mucho más allá del: esto no se dice, y el uso de eufemismos. Por favor, Stop al uso de pilila, almendritas, ¡que no! Que hay que ser claros con el lenguaje, que son pene y pechos, que no vamos a traumar a nadie por usar términos correctos. Luego pasa a lo que pasa, que ves al señor más preparado que se enrojece al tener que hablar del pene en una conversación y da rodeos –sí hombre… eso que tienen los chicos pero las chicas no, ya sabes…-.

Lo mismo con la escritura, te enseñan a realizar las grafías, te piden que hagas textos, pero dónde está la parte de mejorar la expresión escrita, y dónde está la parte de la corrección ortográfica, espera… ¡Ah sí! Todos los verbos que acaban en ir se escriben con –b, menos hervir, vivir y servir; muy útil, sí… teniendo en cuenta que el aprendizaje de la escritura es principalmente algo visual, eso sí que gran interiorización de las normas ortográficas y la de veces que te puedes encontrar –Ay, ahí y hay- mal utilizado, y no, no estoy hablando de la primaria precisamente. Por no hablar de la escritura, mi letra he de confesar que ha sido infame, (benditas tecnologías y procesadores de texto) he de decir que ha mejorado de manera natural y espontánea, pero hay formas de trabajarla y nuevamente no, no estoy hablando de esos preciosos cuadernos de caligrafía de una marca cuyo nombre no quiero acordarme (y que se quede perdida en esos lares) con una preciosa letra redondeada y llenos de copia carente de sentido. Empecemos por el primer tema, ¿cuántos de vosotros conserváis esa letra ligada?... Entonces que alguien me explique por qué enseñamos a escribir con letra ligada y lo mismo con la lectura, claro, por que la mayor parte de las tipografías de la prensa y los medios de comunicación, documentos oficiales y un largo etcétera la usan. Bien pues es cierto que no hay más remedio que trabajar la caligrafía por medio de copia, pero una copia con sentido y no con la intencionalidad de que todos nuestros alumnos tengan esa preciosa letra que he comentado, el objetivo principal es que sea LEGIBLE, y ya si nos ponemos en los últimos cursos podemos ayudarles a hacer una letra un tanto personal, a quién no le haría ilusión poder escribir una carta manuscrita con una tipología decimonónica esas preciosas letras ¨floridas¨. He de confesar que me ha sorprendido no descubrir otra forma de trabajar este aspecto, qué le vamos a hacer, y ya que no lo hay tratemos de hacerlo lo menos tedioso posible. A propósito sabéis que gracias a las nuevas tecnologías es posible escribir antes de saber hacer las grafías, sí el mayor problema con el que se encuentran nuestros niños es la grafo motricidad y es el aspecto que más los limita. Así pues, ¿realmente es tan descabellado aquella noticia en la que no iban a enseñar a los niños a escribir (en papel)? Pues creedme que no. Además tiene gracia el asunto porque todo esto constituye una pequeña falacia, no es cierto que sea gracias a las nuevas tecnologías, en realidad todo tiene que ver con el método de escritura que usemos ligado, indudablemente al método de lectura que usemos. –M, a, ma, m, e mame, m, i, mamemi, m, o, mamemimo, mmmmm, u, ma me mi mo mu. Mi mama me mima, me mima mi mama- Pues damas y caballeros, hay otro método y sorpréndanse (oooohhh), no es una novedad, nuestros queridos países vecinos, Francia, sin ir más lejos (no avivemos rencillas) los usa. Y esto tiene que ver con el proceso que usemos, tradicionalmente se les enseña a nuestros niños con otras mascas que corresponden a métodos de descodificación y codificación, (aquél del dibujo de la llavecita para recordarnos que es –ll- y como se pronuncia al igual que la /ll/ de /llave/ y el yate para la –y- cuando leemos la /ll/ de yegua) pero existe otro, que de hecho es el que mayormente utilizamos una lectura ideovisual, palabra-concepto. Por suerte esta tendencia está cambiando. –Pues yo enseñe a mis hijos a leer así y leen perfectamente- Evidentemente, no deja de ser un método de aprendizaje a la lectura, pero ¿y cuando un niño encuentra dificultades para leer?, -eso es que lee poco- pues va a ser que no. Una mala lectura no se arregla leyendo más pues, a menos que venga la gracia de alguna divinidad perdida de los Alpes suizos no va a surtir efecto y una persona que tenga una mala lectura seguirá teniéndola a lo largo de su vida si no se trabaja (luego nos extrañamos cuando hay una baja cultura lectora, cómo va a haberla si tengo que decodificar un pequeño texto del Marca o la revista de nuestra ciudad, pues bien, ahora un libro de unas 100-200 paginas leyéndolo a base de decodificar, pues qué queréis que os diga, me quito el sombrero. Aunque es verdad que se puede alcanzar altos niveles en velocidad de decodificación que permitan leerlo con comodidad, pero, comparemos, cuando alguien decodificando llegue a la página 10 quien esté usando la otra ruta irá por la 20, ambos con un buen nivel de comprensión). Qué hacemos entonces será la pregunta (y ahora todos corriendo a criticar este método y haciendo predicación del método contrario), sucede como en casi todas las cosas ¨en el justo medio está la razón¨ (el gran Aristóteles, 300 antes de Cristo señorías, ¡300 a. C! ¨ ¿alguien podría hacerle una de caso?, por favó’¨) y usar ambos métodos potenciando aquellas que le favorezca y compensando ambas, pues las dos son necesarias (que cuando nos encontramos con Mielomeningocele  no hacemos otra cosa que descodificar, qué remedio)

Sigamos entonces con la lectura, hay tanto que trabajar en ella, échenle un vistazo a las habilidades que hay que poner en juego para leer, memoria a corto plazo, habilidad visual, etc. ¿Saben que el 80% de la lectura que hacemos de un texto (a menos que sea un texto académico) está constituido por inferencias (justamente por eso son textos científicos porque buscan que haya el menor número de interpretaciones posibles, a ser posible, una)? ¿Qué no?, ¡Juguemos!

Lea este texto, y si póngale atención (qué sepa que esta sobre aviso, lo que le da una pequeña ventaja y aun así veremos los resultados)

HISTORIA

Un farmacéutico acababa de apagar las luces de la farmacia cuando apareció un hombre y le pidió dinero. El propietario abrió la caja registradora. Una vez que consiguió el dinero y lo colocó apresuradamente en uno de los bolsillos, el joven desapareció.

¿Sencillo verdad? Vaya al final del documento y conteste a las siguientes preguntas antes de proseguir.

Cambiemos de tema y ahora retomaré el asunto, más que nada porque sé que se le irán los ojos a leer que pone a continuación. Una vez trabajemos todas las habilidades para lo que recomiendo encarecidamente el programa Havilect, pasemos a otro asunto, muy enervante.

En realidad no sé si cuando era pequeño decodificaba los textos o no, lo que sé es que cuando leíamos en clase todos juntos (cada cual a su libro y uno leyendo en voz alta) acababa adelantándome tres o cuatro capítulos del ritmo de lectura en general, cuando por fin me daba cuenta, volvía hacia atrás y retomaba por donde iban mis compañeros (el que estaba leyendo en voz alta al menos) y, ¿adivinan qué? Me volvía a adelantar dos capítulos, total que técnicamente cuando acabamos un libro de lectura se podría decir que me lo había leído, literalmente 4 o 5 veces. Pues he de decir que he tenido suerte, por qué se preguntaran, muy sencillo, el orden de lectura seguía el orden de disposición de la clase, por lo que, cuando me iba a tocar leer en voz alta, podía saberlo y cuando me iba a tocar en uno o dos turnos podía buscar por dónde íbamos y realizar mi lectura en voz alta. Ahora, cuántas veces pasa que el orden es aleatorio y –Juanito, lee. Y Juanito se queda en blanco. Otra vez Juanito, ves, es que no estás haciendo caso a lectura muy mal- Pues va a ser que no, muy mal por usted. Posiblemente Juanito sí que estuviera leyendo, el problema es que cuando usted le pidió a Juanito que leyera, (posiblemente como castigo porque lo notó distraído o que había levantado la vista del libro) Juanito estaría por otra parte del libro. ¿Cuántas cosas ha hecho mal Juanito? Posiblemente ninguna. ¿Cuántas cosas mal ha hecho el responsable? Todas las que podían hacerse. En primer lugar la lectura en voz alta, es evidentemente un proceso más complejo que simplemente leer para mí, añadimos al acto lector la dificultad toda la parte de expresión (como colocar la boca, expresión, entonación etc.) Que toda esta parte la realiza automáticamente nuestro cerebro, pues sí, pero indudablemente en realizar estas acciones se tarda más que en simplemente leer para nosotros (en silencio). Primer error, si estas pretendiendo que todos sigan una lectura en voz alta, lo que consigues es ralentizar el ritmo lector de todos. Mi recomendación: no lo hagas, si quieres que sigan una lectura en voz alta que cierren los libros y escuchen y trabajemos la escucha o, que lean por su cuenta y cuando tengas que escuchar leer a alguien le llamas a tu mesa y que te lea a ti, el fragmento que quieras (y a ser posible, si no es mucho pedir, que se lo haya leído antes o que se pueda haber preparado y si no sucederá esto: https://www.youtube.com/watch?v=g28Hq3Sx7D4, si el link no funciona busquen ¨Carta mal leída – Les Luthiers¨). (Y por el amor de Dios) No pidas que te cuenten, digan lo que acaban de leer, como ya he comentado, el proceso es diferente por lo que, evidente no se habrá enterado ni de quién era el apuntador, cuando ha leído estaba centrando en cómo leerte no en qué ha leído, ¿Qué no? Vale volvamos a jugar

Lea este pequeño resumen a alguien y pídale que le pregunte a continuación qué es lo que ha leído. NO puede haber leído el texto antes en silencio. (Recuerde, vuelve a jugar con ventaja)

En el marco de la posición de Chile ante las Negociaciones Comerciales Multilaterales sobre Agricultura, de la Ronda Uruguay del GATT, se presenta en este documento un análisis preliminar sobre el nivel de ayuda que se otorga en Chile a los productores de trigo, producto agrícola objeto de dichas negociaciones. Esto con el fin de poder definir el eventual impacto que tendría sobre los productores nacionales un acuerdo para el desmontaje de la ayuda, como para disponer de referencias comparativas con respecto a las políticas de otros países. El trabajo se centra en el cálculo y análisis de la ayuda medida a través del Equivalente en Subvenciones al Productor (ESP), conforme a la metodología establecida por los países de la OECD y que ha sido adoptada como base de cálculo por el GATT. El documento contiene una parte introductoria sobre la situación del comercio internacional de productos agrícolas, las políticas comerciales y sectoriales que la originan los efectos de dichas políticas, el papel y posiciones de las Negociaciones Comerciales Multilaterales del GATT en la Ronda Uruguay y los métodos de medición de la ayuda global a la agricultura. Posteriormente reseña las bases metodológicas utilizadas en el estudio y las restricciones y limitantes del análisis. Seguidamente analiza los resultados obtenidos en el cálculo del ESP del trigo bajo cuatro hipótesis distintas, presentando los cuadros finales y sugerencias para estructurar la posición negociadora chilena. Finalmente, presenta las principales conclusiones del trabajo. (ACH)

¿Qué tal? ¿Lo ha conseguido? Si es así ¨Me quito el cráneo¨ ¿Qué era muy difícil? ¿No pretendería que le diera un fragmento adecuando a un niño de primaria? cada uno a su nivel ¨Denle al César lo que es del César¨. Si usted no es capaz ¿cómo OSA pedírselo a sus niños?

Conclusión, la lectura en voz alta va por su camino y la lectura silenciosa por el suyo. –Lee en voz baja- ¿qué pasa está preparando la lectura para leerlo en voz alta ensayando la pronunciación y entonación? ¿Lo que está leyendo es un secreto que sólo se pueden enterar él y su compañero y por eso lo tiene que leer en voz baja? Si lo que está leyendo es para él, para enterarse, su lectura ha de ser silenciosa, SILENCIOSA en la que sólo, repito SÓLO ha de usar los ojos, ni el dedito para seguir, ni subvocalizar el texto ni nada. Sólo usaremos la lectura en voz baja cuando queramos una lectura en voz alta, solo que… más bajita. Por tanto estos DOS aspectos se han de trabajar y de forma diferente.

Volvamos a la farmacia, (no, no se me había olvidado. ¿A usted sí?) Ha respondido a las preguntas, comprobemos la respuesta a TODAS las preguntas es (tata chan *redoble de tambores*) No se puede saber, quizás podríamos discutir sobre alguna de las preguntas, pero quizás en una podríamos tener otra, me refiero concretamente a la pregunta 8. Un farmacéutico acababa de apagar las luces, cuando un hombre entró en la farmacia; Podemos discutir los términos aparecer y entrar pero para lo demás no lo podemos saber con certeza. Esto es lo que se llaman inferencias, suposiciones que hacemos sobre el texto que en realidad no están en el texto –pues yo no he leído eso-, por eso en la lectura de la mayoría de los textos, sólo el 20% de la lectura se corresponde al propio texto, el resto tiene que ver con conocimientos previos, inferencias y etc. Es esto malo, no pero es algo que debemos tener en cuenta cuando leemos un texto al igual que puede suceder que, no entendiendo el texto podamos contestar preguntas sobre el mismo. Una de las famosas preguntas que aparecen en el apartado de comprensión son preguntas sobre el propio texto que son mal llamadas de compresión, para explicarlo voy a tomar unos ejemplos de un interesantísimo artículo del profesor Orlando Nieto.

Texto:

“En Canadá, los pájaros cantan en primavera. El resto del año, ellos emigran a otros lugares más cálidos y tropicales.”

Nuestras preguntas de comprensión serían:
1.- ¿Dónde cantan los pájaros en primavera?
2.- ¿Quiénes cantan en Canadá en primavera?
3.- ¿Cuándo/En qué estación del año/En qué época del año cantan los pájaros en Canadá?
4.- ¿Qué hacen los pájaros el resto del año?
5.- ¿A dónde emigran los pájaros el resto del año?
6.- ¿Cómo son los lugares a los que emigran los pájaros?

Si sabes responder a estas preguntas estas analizando el texto, aquí no se usan inferencias ni nada por el estilo y en realidad no demuestra una verdadera comprensión del mismo, de hecho, puedes haber contestado a estas preguntas sin haber entendido absolutamente nada.

Un segundo nivel ya relaciona un entendimiento del texto a otro nivel:

7.- ¿A qué se refiere la palabra subrayada ‘ellos’ en este texto?
8.- ¿Cuántas cosas hacen los pájaros en este texto?
9.- ¿Es Canadá un lugar cálido y tropical?
10.- ¿Qué significa la palabra ‘emigrar’ en este texto?
11.- ¿De qué se trata el texto?
12.- ¿Qué género textual es este: definición, biografía o texto ecológico?
13.- ¿A qué tipo de texto corresponde: narrativo, argumentativo, instructivo o expositivo?
14.- ¿Qué título le pondrías a este texto?
15.- ¿Dónde se puede encontrar este tipo de texto?

Pero las verdaderas preguntas de compresión serían las siguientes, aunque no voy a entrar a analizar cada una de las preguntas que propone el autor sí quiero dar una idea general de lo que constituyen las preguntas verdaderas de comprensión que irán más enfocadas a estas últimas que propone (https://lecturaycomprension.wordpress.com/tag/preguntas-de-comprension/):

16.- ¿Entre qué fechas (día y mes) cantan los pájaros en Canadá?
17.- Nombre tres países posibles hacia donde los pájaros emigren.
18.- ¿Cuál sería la razón de que los pájaros no emigren a Chile?
19.- ¿Es el cóndor uno de los pájaros que cantan en primavera en Canadá?
20.- ¿En qué sentido se realiza una emigración?
               a.- desde Canadá a otro país
               b.- desde otro país a Canadá
21.- ¿Por qué crees tú que los pájaros no se quedan en Canadá el resto del año?

La idea para las preguntas de comprensión es que se pongan en juego otros conocimientos, impresiones, sentimientos sobre el texto, no preguntas que dependan de la propia estructura de los textos, este ejemplo lo podemos ver perfectamente en matemáticas:

E: Tú tienes 10 lápices rojos en el estuche de la izquierda y 10 lápices azules en el de la derecha. ¿Cuántos años tienes?
N: 20 años.
E: Pero tú sabes perfectamente que no tienes 20 años.
N: Sí, pero es culpa tuya… no me diste los números correctos.

Problema de los Amigos
Carl tiene 5 amigos y Georges tiene 6 amigos. Carl y Georges deciden dar una fiesta juntos. Ellos invitan a todos sus amigos. ¿Cuántos amigos hay en la fiesta?
No realista
6+5=11. Habrá 11 amigos en la fiesta
Realista
No se puede conocer cuantos amigos habrá en la fiesta.

Como podemos ver, estos problemas no se quedan únicamente en el campo de la Lengua y la Literatura pues como ya sabemos la división que realizamos en bloques de contenido, asignaturas o en lo que sea es una división ficticia que en realidad no existe. Además estas habilidades son justamente transversales. ¨El aleteo de una mariposa en Hong Kong puede desatar una tempestad en nueva York¨, cuanto menos podemos esperarnos que si no tenemos una buena comprensión lectora, no entendamos los contenidos de ciencias de la naturaleza. ¿Existe un problema entonces en ciencias de la naturaleza?, evidentemente no, el problema es: al no entender bien el texto, no puede entender el contenido pues la principal fuente del saber que se ofrece a los alumnos es fundamentalmente escrita, (evidentemente y si no compruebe dando el mismo contenido con un documento audiovisual). ¿Tiene sentido entonces que alguien suspenda contenidos sobre el apareamiento del león de la sabana? Relativamente, su problema no es que no pueda comprender el contenido, si no el acceso al mismo. En primer lugar démosle otra forma de acceso a la información para que consiga el contenido exigido y en segundo lugar trabajemos la comprensión o el problema que le está llevando a suspender las materias, un alto porcentaje de este fracaso no tiene que ver con los propios contenidos, si no con la forma de acceso a los mismos. Por supuesto que además de trabajar la lectura hemos de trabajar la lectura en cada tipo de texto, es evidente que no es lo mismo leer un problema de matemáticas, un texto científico o un relato literario.

Volviendo al inicio, la expresión y comprensión oral, qué bien nos viene nuestra autoridad y, aun así vaya fracaso. Nos aprovechamos de nuestra situación, estamos por encima de ellos tenemos el derecho y el deber de mandar callar, -silencio, shhh - es lo que más podemos oír en cualquier aula, ¿acaso funciona?, en primaria quizás, en secundaria ten claro que no.

Enseñamos a callar no a escuchar, en primer lugar, ¿es tan necesario callar? ¿Es callar sinónimo de escuchar? En una clase de primaria no puedes estar constantemente exigiendo silencio para todo, porque una clase es y ha de ser algo vivo, asique ha de haber ruido, no cualquier clase de ruido, ha de haber ruido de trabajo, asique olvidémonos de buscar el silencio por el silencio y centrémonos más en enseñar a escuchar, a entender, a compartir. Los protagonistas de la educación no somos nosotros, son ellos. ¿Cómo puedes creerte que atiendes a los intereses de los niños si no los escuchas? Empecemos con el ejemplo para que ellos escuchen lo primero que debemos hacer es escuchar nosotros, escuchar sus intereses, sus inquietudes y preocupaciones, hay preciosas experiencias en las que se parte del propio interés de los niños, recomiendo leer La Oreja Verde de la Escuela de Carmen Díez Navarro. Es cierto que esto se trata de educación infantil y quizás estén menos sujetos a unas leyes educativas, pero por otro lado, si estos niños son capaces de construir su propio aprendizaje, ¿no podrán los de primaria? ¿Secundaria? ¿Acaso es que no tiene cabida en el currículo? ¿Dónde la tiene entonces? Como ya he dicho es una de nuestras cuatro tareas básicas y por el contrario no tiene cabida en nuestras ajustadas programaciones, conclusión, en otra más habremos fracasado. Es mucho más importante que los niños sepan que son los invertebrados a que sepan decir que son los invertebrados, a que sepan expresar qué emoción les producen ¿estamos locos? ¿Cuál es nuestra función en todo esto? Nuestra función es enseñarlos a que se expresen correctamente, a que sepan cuando hablar, cuando escuchar, a respetar ideas contrarias a sus pensamientos, a cómo hacer que les entiendan, a no tener pánico al realizar una exposición ante un grupo de personas, a buscar estrategias cuando no sé qué contestar, a decir que no, todas estas son nuestras funciones primordiales. –Eso está muy bien, pero yo tengo una programación que seguir- ¡Por las barbas de Neptuno!, ¿qué pasa? ¿en una programación no encaja dar un pequeño artículo sobre los artrópodos?, que sé yo…, del comportamiento de la rana arborícola común y dialogar sobre ello en vez de leer en el libro de texto las características del rana. –Pero yo no sé nada de la rana arborícola común- ¡Pues mejor! Habla con ellos y aprende con ellos, que no tienes que tener miedo a no saber algo, que no tienes que tener miedo a equivocarte. Sí, eres un modelo que han de seguir pero, qué pasa ¿acaso no necesitan un modelo del error, de equivocarse, del despiste, del haber llegado tarde? ¿Dónde están esos modelos? ¿Acaso no tienes que seguir formándote en pedagogía? (y si no lo sigues haciendo retírate y déjame tu puesto que yo sí pretendo hacerlo) ¿Cuánto menos en áreas de las que no somos especialistas? Hágale esta pregunta al más versado sobre biología animal: ¿Suena un árbol cayéndose en medio de la selva si no hay nadie para oírlo? La respuesta lógica es sí, el árbol al caerse produce una vibración en el aire que se trasmite, pero en realidad para que se produzca sonido necesitamos alguien que mediante el aparato adecuado transforme esas ondas en sensación sonora.

Vayamos al acabose, como ya adelantaba al principio todos tenemos interiorizadas muchas de las reglas de ortografía, sin embargo… ¿en la realidad qué sucede? -¡Uy, a esta palabra la pasa algo! ¿Hemos ido a consultar nuestras reglas de ortografía para notar que a la palabra x le pasa algo? No, hemos notado ¨intuitivamente¨ que esa palabra en nuestra cabeza no está registrada así, lo que hace saltar nuestra alarma porque nos encontramos con algo que no esperábamos encontrar de esta forma. ¿Qué hacemos entonces? ¿Recurrimos a la regla ortográfica? No, buscamos qué es lo que nos ¨choca de la palabra¨ y nos preguntamos si se escribe así o no, si en este paso no conseguimos aclararnos sí que pasamos finalmente a la regla ortográfica que, normalmente no repetimos de memoria, sino que consultamos en internet (bendita tecnología, nuevamente), ergo demostramos dos cosas: la primera, el aprendizaje de la ortografía es fundamentalmente visual, (y tanto es así que hasta hace dos días para mí se hechaba de menos a alguien no se echaba de menos a alguien, e incluso lo razono aplicando la ¨regla¨ hay que usar el verbo ¨hechar¨ porque cuando ¨hechas de menos a alguien¨ eso lo fabricas, es un sentimiento que construyes no que lanzas, cuando consiga el sillón de la h en la Real Academia será una de mis primeras propuestas, y como esta palabra en mi cabeza escrita con h, la he visto miles de veces, casi todas escritas por mí, todo hay que decirlo, no podía ni razonarlo, ni buscarlo, ni hacer nada porque en realidad no detectaba el error) queda en claro que entonces lo que debemos hacer es someter a los alumnos a oportunidades para que su alarma se active cuando vean estas palabras, mucho antes que enseñarles la regla ortográfica que, sin duda podemos deducir si les sometemos a suficientes ejemplos de la misma. Por cierto para trabajar la ortografía los suyo es usar la lectura en voz alta, ya que en ella decodificamos y vamos leyendo ltra a leta, sílba a sílab, mentras que en en una lectra ideovisual, no lo relizamos. Esto explica por qué somos capaces de leer esos críticos de la mensajería instantánea, se debe a que en realidad no leemos cada palabra, si no que hacemos unas fijaciones por lo que, hay letras que directamente no vemos y no son necesarias para ¨leer¨, pues caen en visión periférica es más, en realidad basta con que la primera y la última letra de la palabra estén en su sitio para poder leer la palabra.

Con el vocabulario tenemos más de lo mismo, nos empeñamos en proporcionar listas de palabras que en realidad, jamás van a usar, el truco para el aprendizaje del vocabulario es el uso y la interiorización del mismo, por lo que nuestro trabajo en este aspecto no se puede limitar a dar listas de palabras sino, que debemos proporcionales situaciones significativas en las que las tengan que usar y por supuesto corregir las expresiones y palabras baúl que no significan nada (muerte a –Pásame eso de allí que lo necesito para echárselo a las patatas- ¿Qué te pase el qué? ¿La sal, la pimienta, un osezno? ¿Allí dónde? ¿En el armario, en la nevera en casa de la vecina, en la Conchinchina?-)

Lo más escabroso todavía, la sintaxis y la morfología, todos estamos más o menos de acuerdo en para qué nos puede servir la morfología, para que sepamos que si el osezno que le vamos a dar a nuestra madre cuando nos pida ¨eso de allí¨ sepamos que el osezno no es una osezna y que además no son mucho, y que osezno no constituye una entelequia, si no, algo concreto que además se refiere a algo individual, no estamos hablando de un grupo de ¨cachorros¨ de oso ( faltaría más, ya veremos que hará cuando le soltemos un osezno en vez del salero, imaginaos si le soltamos toda una ¨osería¨) y tal que así hay que trabajarlo, sin embargo a la sintaxis… bueno, más bien al análisis sintáctico… hay que darle una vuelta, constituye uno de esos conocimientos en los que se insiste tanto y que junto a la raíz cuadrada, podemos contar con los dedos de las manos las veces que nos ha servido de algo en la vida diaria, (en realidad, podríamos contarlo sin los dedos, incluso sin manos, la respuesta es… ¿ninguna?) ergo, esto conlleva una reflexión, ¿para qué educamos? Sin duda, la etapa obligatoria debe constituir unos aprendizajes que nos sirvan para la vida y perdone que le diga, para comprar peras en un supermercado no he usado una raíz cuadrada en la vida, que quizás sí se necesite en determinadas profesiones, pero esa profesiones son a fin de cuentas una especialización, y como tal debería conllevar una formación específica para ello, y sin embargo ¿saben ustedes realizar una declaración de la renta? o ¿se la llevan a alguien para que se la realice?, que yo sepa todos tenemos que hacerla en algún momento de nuestras vidas y, que curioso, no aparece nada parecido en ningún contenido del currículo: ¿No tiene más sentido enseñar a realizar una declaración de la renta u otros saberes mucho más útiles en nuestras vida (como defraudar sin que se note, nótese la ironía)  que realizar un análisis sintáctico? Bueno pues ya que, esto es lo que se nos exige pongámosle un poco de sentido a la praxis, y enseñemos de forma funcional la sintaxis. La utilidad en realidad, es para poder hablar y escribir correctamente, y en definitiva para poder solucionar problemas como laísmos, leísmos y un largo etc… cosa que, aun conociéndolo sería bastante difícil de corregir. La sintaxis se ha de enseñar en la forma de puzle donde tenemos unas piezas que sólo pueden encajar en determinados huecos y además que guardan unas determinadas relaciones entre sí, si no estaremos destinados a que nuestros alumnos cometan errores estereotipados, ya que trabajarán por analogía. 

Por ejemplo, tómese la frase:

Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla. Antonio Machado

Bien ¿cuál es el sujeto de la oración? Con toda seguridad, la mayor parte dirá que es ¨MI infancia¨ puesto que harán una analogía en la que los sujetos siempre aparecen al inicio de las oraciones. Sin embargo tengamos en cuenta algunas normas básicas. Todo verbo constituye es el núcleo de un predicado y entre el núcleo del predicado y el sujeto existe la llamada concordancia, ergo, Mis infancias son recuerdos de un patio de Sevilla, curioso, nada ha cambiado. Probemos a cambiar el verbo entonces, ¨son¨ por ¨es¨, Mi infancia es recuerdo de un patio de Sevilla. El sujeto de esta oración es recuerdo. Esto evidencia que el trabajo por analogía carece de sentido. Hay que hacer un trabajo en el que se invierta la relación. Esto es un adjetivo pues solo puede cumplir determinadas funciones, de esas funciones seguramente algunas de ellas podrás descartas que no son y como mucho tendrás que decidir entre dos posibles no entre infinitas posibilidades de las que algunas directamente no son si quieras posibilidades pues nuestra palabra no puede desempeñar tal función (pero no podemos saberlo porque no somos conscientes de lo mismo, nos han enseñado por analogía)

En definitiva hay que volver a dos cosas, la primera el sentido común en la educación la mayoría de las investigaciones no hacen más que demostrarnos que las prácticas educativas (una vez que hemos reflexionado sobre ellas) que se podrían realizar por sentido común con un mínimo de conocimiento y reflexión, no dejan de ser las más adecuadas y aquellas que por sentido común podemos decir que son contraproducentes, son efectivamente prácticas contraproducentes. La segunda vía y la más preferible es la formación sobre nuestra práctica no abandonar nunca la reflexión, el reciclaje, aprender, consultar, investigar. Una de las prácticas educativas de éxito de las comunidades de aprendizaje es la introducción de familiares en las aulas, automáticamente un niño, que presumiblemente no ponía ningún interés en clase, cuando se introduce a su abuela en el aula de voluntaria cambia de actitud frente al aprendizaje y se involucra más porque ve que lo que allí se está haciendo es importante, sin embargo la práctica más difundida es, hacerlo repetir y expulsarlo y cómo no, no se consigue absolutamente nada… Evidente… ¿verdad?


No querría despedir el blog sin un ¨off Topic¨ de una de las cosas que más me enervan en educación, una de las cosas fundamentales que creo que ha de existir en la educación es la naturalidad porque a fin de cuentas, la escuela, el instituto, la universidad, las reuniones que hacemos los viernes para hablar sobre la cría del canario… no dejan de ser espacios que deben dejar de ser espacios de diálogo en los que podamos estas todos y efectivamente dialogar de forma respetuosa sobre aquello que sea interesante para nuestra formación y nuestras inquietudes (quizás el club sobre canarios no, porque lleva una temática muy focalizada), y en eso hay que eliminar de la escuela prejuicios y tener más naturalidad. Porque en realidad créanme no pasa nada porque a nuestros alumnos les pongamos Heavy Metal de música, no se van a volver satánicos, al igual que no se vuelven fans de los Beatles por ponérselos en clase, ni se van a dedicar a componer baladas románticas si ponemos a los Scorpions, que el negro no es un color de la muerte y que todo lo que les enseñemos no tiene que ser de colores pasteles repleto de ositos y conejitos monos, que por hablarles de la homosexualidad no se van a volver ¨maricones¨ o ¨camioneras¨ al igual que por hablar del nacismo no se van a volver neonazis, que podemos hablar de comunismo y no por ello se van a volver unos rojos, que no pasa nada porque el profesor tenga el pelo largo o la profesora este medio rapada, ni ellos se van a dejar el pelo largo por él, ni ellas se lo van a rapar por ella. Que porque hablemos de la masturbación o el coito en clase los niños no se van a poner a coitar como locos, que porque hablemos de métodos anticonceptivos en clase no se van a poner nuevamente a tener relaciones sexuales y mucho menos a usar los métodos anticonceptivos (ojalá fuera así y nos ahorráramos muchas ets y embarazos no deseados) Pongamos un poco de sentido común, perdamos los miedos que si en la escuela, que ha de ser un ejemplo de pluralidad y tolerancia no aparece ni se trata ¿dónde lo vamos a poder ver, dónde lo vamos a poder tratar?, porque señorías, las vallas de la escuela sólo los separarán de la realidad unos cuantos años, pero esta sigue fuera, y las puertas de la escuela ante todo, han de permanecer siempre abiertas.

 TEST:

C_correcto;     I_incorrecto;     ¿_no se puede saber

1. Un hombre apareció después de que el propietario apagara las luces
C        I        ¿

2.- El ladrón fue un hombre
C        I        ¿

3.- El  hombre que apareció, no pidió dinero
C        I        ¿

4.- El propietario vació el contenido de la caja registradora y se fue
C        I        ¿

5.- Una vez que el hombre que pidió el dinero lo colocó en su bolsillo, salió corriendo
C        I        ¿

6.- Aunque la caja registradora contenía dinero, la historieta no dice cuánto
C        I        ¿

7.- El ladrón pidió dinero al propietario
C        I        ¿

8.- Un farmacéutico acababa de apagar las luces, cuando un hombre entró en la farmacia
C        I        ¿

9.- Era pleno día cuando el hombre apareció
C        I        ¿

10- El hombre que apareció en la farmacia, abrió la caja registradora
C        I        ¿