miércoles, 9 de junio de 2021

TABLERO PADLET

 TABLERO PADLET


Para dar a conocer la actividad presentada en la actividad anterior se ha creado un tablero de Padlet en el que se incluyen los datos de la actividad, la asignatura y el curso.

El tablero incluye un enlace a un tráiler del videojuego CitiesSkylines, un juego de gestión de ciudades que sirve para inspirar esta actividad. El videojuego consiste en gestionar eficientemente una ciudad y según avancemos vamos a desbloqueando nuevos tipos de edificios.

Se incluye también un enlace a una carpeta de Drive donde se facilitan los materiales como las cartas de recompensa, diseños de edificios y los carteles de la tienda.

ACTIVIDAD GAMIFICADA

ACTIVIDAD GAMIFICADA: NUESTRA CIUDAD


ASIGNATURA: MATEMÁTICAS

TIPO Y DURACIÓN: TIPO MARCO, TODO EL CURSO

NIVEL: 6º RECOMENDADO


A través de la construcción de una ciudad de papel se trabajarán contenidos relacionados con la asignatura de matemáticas de 6º de primaria como los cuerpos geométricos mediante los edificios y las plazas, las fracciones mediante la repartición de terrenos, los perímetros y áreas para medir cosas y los sistemas de medida mediante el asfaltado de las calles.

Se plantearán actividades individuales y problemas grupales por cuya resolución se obtendrán puntos individuales y grupales. Con estos puntos tendrán acceso a las tiendas, donde pueden comprar diferentes edificios, servicios públicos, edificios de gobierno y monumentos, cada uno con diferentes precios.

Un ejemplo de una posible actividad sería calcular la cantidad de agua que necesita la ciudad para establecer la cantidad de plantas potabilizadoras de agua para los 8 barrios de la cuidad. Para ello se proporcionan varias tablas con la cantidad de personas, jardines pequeños, jardines grandes, fuentes, empresas, servicios públicos, industrias y tiendas de cada barrio; así como una tabla de cuánta agua consumen por día. Si el cálculo es correcto se recompensaría a los alumnos con una planta potabilizadora, 5.000 puntos de recompensa individual y 10 puntos de prestigio como recompensa grupal.

Para la realización de la actividad se ha creado 3 folletos: “tabla de puntuaciones”, “tienda individual” y “tienda cooperativa”. También se ha creado una tarjeta de compra de edificación. En la tabla de puntuaciones se establecen los puntos que se pueden obtener por las pruebas individuales así como otras actividades tales como: limpieza, orden, tareas, investigación, ejercicios de refuerzo y ampliación. En la tienda individual se listan los diferentes tipos de edificio que se pueden comprar con los puntos obtenidos y a la derecha se establece su precio, también se muestra el precio de la licencia de construcción. La tienda cooperativa tiene tres secciones: “pequeño servicio público”, “gran servicio público” y “monumentos”; en ella se pueden adquirir diversos servicios como supermercados, parques, paradas de autobús, bibliotecas, hospitales, centros comerciales, monumentos grande y pequeños, etc.




Para la actividad de evaluación de recompensa grupal se usará una sesión de 30 minutos, la actividad de evaluación individual durará una sesión, las actividades de desarrollo se llevarán a cabo durante varias sesiones dependiendo del contenido, y la actividad de introducción se hará en una sesión.





REFLEXIÓN TIC

REFLEXIÓN TIC


El mundo se va modernizando y al ralentí, siempre detrás va la educación, avanzando poco a poco en ese camino que llamamos digitalización. Este y el anterior curso han sido un gran paso para la digitalización ya que, abocados a la imposibilidad de una educación presencial (2019-2020) y con fomento del aprendizaje a distancia (2020-2021) tanto maestros, profesores y personal docente de diversos niveles educativos, han tenido que, a marchas forzadas, optar por un modelo prácticamente reservado a la enseñanza de adultos que concilian trabajo con formación. 

 La enseñanza digital y el uso de las TIC en el aula trae consigo luces y sombras, donde los beneficios superan ampliamente las dificultades que plantea, pero estas dificultades, de gran calado, no han de olvidarse ni perderlas de vista en ningún momento. 

 Los beneficios del uso de las TIC son amplios, algunos mencionados por Sánchez Ilabaca (2005, pp.11-12), Díaz Levicoy (2013, pp. 48-49), son:
 • La posibilidad de dar una atención individual al estudiante.
 • La potencialidad de amplificar las experiencias de cada día.
 • El control del tiempo y la secuencia de aprendizaje. 
 • La capacidad que otorga al alumno en el control del contenido de aprendizaje
 • Elimina las barreras de tiempo y espacio en el desarrollo de la enseñanza y aprendizaje. 
 • Mayor comunicación entre el profesor y el estudiante. 
 • Una alfabetización constante, porque exige que los profesores y alumnos estén en una búsqueda constante de contenidos. 

 En general, por resumir, el beneficio de las TIC nos ofrece que los estudiantes obtengan, sin lugar a duda, un aprendizaje mucho más significativo, actual y en definitiva acaba dotando al alumnado de recursos, herramientas, habilidades y competencias enfocadas a un mundo en trasformación digital donde, la mayor parte del empleo, o tendrá directamente que ver con las nuevas tecnologías o tendrá relación con ellas. 

El portal de telefónica nos muestra un mapa actual del empleo en España y nos hace algunas predicciones de futuro. 

 https://mapadelempleo.fundaciontelefonica.com/ 

 Por otro lado, el gran oscuro de la implementación de la tecnología es, la brecha digital.

 Las prisas y las ganas de volver a la presencialidad (especialmente en primaria y secundaria) no se deben únicamente a aspectos como la socialización, el trabajo de la empatía y el sentimiento de pertenencia (entre otros) muy importantes, si no que, deberemos añadir, las diferencias de seguimiento entre unos alumnos y otros en los que, los recursos son una parte fundamental del problema.

 Por ejemplo, el siguiente titular “Cuatro de cada diez familias con ingresos bajos no disponen de ningún tipo de ordenador” (Redacción El Salto, 20 ABR 2020 06:00) o “La brecha digital impacta en la educación” (Adriana Negueruela y Bibiano Torres Técnicos de educación en UNICEF España) nos hablan de los diferentes perfiles de alumnos en las aulas. Es más, ya existen diferentes niveles de dispositivos, conexiones y otras herramientas digitales entre unos centros y otros. La diferencia de los alumnos se agrava, algunos dispondrán o de un ordenador personal, dispondrán de un Smartphone compartido o incluso ningún tipo de dispositivo o conexión. 

 Entonces, más allá de renegar del aprendizaje o de las herramientas digitales, estas son realidades que hemos de tener en cuenta en cuanto a nuestros proyectos de enseñanza digitales.

 Debemos tenerlo en cuenta, como proyecto de centro, habilitando espacios y recursos para que nuestro alumnado con dificultades de acceso a esta tecnología tenga, al menos, unas oportunidades parecidas. Dando lugar a experiencias tan enriquecedoras, como la de del colegio público Amara Berri en San Sebastián. O tenerlo en cuenta para el formato de los recursos que creemos y compartamos con nuestro alumnado, por ejemplo, adaptar los recursos a los dispositivos móviles o tabletas si son mayoritarias entre nuestro alumnado mediante el diseño responsive. 

 Desde luego, habría que embarcarse y continuar por la aventura que Paulo Freire inició con la alfabetización crítica, pero en nuevas mareas misteriosas.

miércoles, 1 de junio de 2016

Artículo Final

Una luz en el Norte


Hablando de lengua y hablando de literatura, ¿cómo pensamos que es la educación en estos campos? ¿Nos hemos parado a pensar cual es la labor de la escuela en estos aspectos?, no se vosotros pero ¿os habéis parado a leer algún escrito realizado por algún compañero universitario? ¿Recordáis quién os enseñó a escribir bien? ¿Recordáis cómo aprendisteis a leer? Hagamos un resumen, las personas más versadas sobre el tema con unos amplios conocimientos llegaron a un consenso sobre cuál es la ocupación básica de la escuela primaria (y posiblemente la secundaria) sobre el tema, estos expertos (mi padre, el tuyo, la vecina, la frutera del barrio, y la doctorada en equipos microinformáticos) llegaron a una gran conclusión, lo que te enseñan en el colegio deber ser a hablar, a escuchar, leer y escribir. Conclusión: Vaya un maldito fracaso.

Como ya iba diciendo, sobre estas competencias básicas he visto ¨cosas¨ que hacen que se te caiga el alma a los pies (si, en ocasiones veo cosas). Disculpad esta facilidad para criticar, ya que no soy el mejor ejemplo para hablar de lo que es una buena escritura, soy entre otras cosas enrevesado y bastante denso para escribir, pero qué le vamos a hacer aprendí como casi todos por mi cuenta. Cuando escribo esto os estaréis preguntando –pero, ¿no te enseñaron a escribir en el colegio?-, pues no, no me enseñaron, es decir, me enseñaron las bases del sistema, me enseñaron a hablar, no a cómo a expresarme correctamente (mucho más allá del: esto no se dice, y el uso de eufemismos. Por favor, Stop al uso de pilila, almendritas, ¡que no! Que hay que ser claros con el lenguaje, que son pene y pechos, que no vamos a traumar a nadie por usar términos correctos. Luego pasa a lo que pasa, que ves al señor más preparado que se enrojece al tener que hablar del pene en una conversación y da rodeos –sí hombre… eso que tienen los chicos pero las chicas no, ya sabes…-.

Lo mismo con la escritura, te enseñan a realizar las grafías, te piden que hagas textos, pero dónde está la parte de mejorar la expresión escrita, y dónde está la parte de la corrección ortográfica, espera… ¡Ah sí! Todos los verbos que acaban en ir se escriben con –b, menos hervir, vivir y servir; muy útil, sí… teniendo en cuenta que el aprendizaje de la escritura es principalmente algo visual, eso sí que gran interiorización de las normas ortográficas y la de veces que te puedes encontrar –Ay, ahí y hay- mal utilizado, y no, no estoy hablando de la primaria precisamente. Por no hablar de la escritura, mi letra he de confesar que ha sido infame, (benditas tecnologías y procesadores de texto) he de decir que ha mejorado de manera natural y espontánea, pero hay formas de trabajarla y nuevamente no, no estoy hablando de esos preciosos cuadernos de caligrafía de una marca cuyo nombre no quiero acordarme (y que se quede perdida en esos lares) con una preciosa letra redondeada y llenos de copia carente de sentido. Empecemos por el primer tema, ¿cuántos de vosotros conserváis esa letra ligada?... Entonces que alguien me explique por qué enseñamos a escribir con letra ligada y lo mismo con la lectura, claro, por que la mayor parte de las tipografías de la prensa y los medios de comunicación, documentos oficiales y un largo etcétera la usan. Bien pues es cierto que no hay más remedio que trabajar la caligrafía por medio de copia, pero una copia con sentido y no con la intencionalidad de que todos nuestros alumnos tengan esa preciosa letra que he comentado, el objetivo principal es que sea LEGIBLE, y ya si nos ponemos en los últimos cursos podemos ayudarles a hacer una letra un tanto personal, a quién no le haría ilusión poder escribir una carta manuscrita con una tipología decimonónica esas preciosas letras ¨floridas¨. He de confesar que me ha sorprendido no descubrir otra forma de trabajar este aspecto, qué le vamos a hacer, y ya que no lo hay tratemos de hacerlo lo menos tedioso posible. A propósito sabéis que gracias a las nuevas tecnologías es posible escribir antes de saber hacer las grafías, sí el mayor problema con el que se encuentran nuestros niños es la grafo motricidad y es el aspecto que más los limita. Así pues, ¿realmente es tan descabellado aquella noticia en la que no iban a enseñar a los niños a escribir (en papel)? Pues creedme que no. Además tiene gracia el asunto porque todo esto constituye una pequeña falacia, no es cierto que sea gracias a las nuevas tecnologías, en realidad todo tiene que ver con el método de escritura que usemos ligado, indudablemente al método de lectura que usemos. –M, a, ma, m, e mame, m, i, mamemi, m, o, mamemimo, mmmmm, u, ma me mi mo mu. Mi mama me mima, me mima mi mama- Pues damas y caballeros, hay otro método y sorpréndanse (oooohhh), no es una novedad, nuestros queridos países vecinos, Francia, sin ir más lejos (no avivemos rencillas) los usa. Y esto tiene que ver con el proceso que usemos, tradicionalmente se les enseña a nuestros niños con otras mascas que corresponden a métodos de descodificación y codificación, (aquél del dibujo de la llavecita para recordarnos que es –ll- y como se pronuncia al igual que la /ll/ de /llave/ y el yate para la –y- cuando leemos la /ll/ de yegua) pero existe otro, que de hecho es el que mayormente utilizamos una lectura ideovisual, palabra-concepto. Por suerte esta tendencia está cambiando. –Pues yo enseñe a mis hijos a leer así y leen perfectamente- Evidentemente, no deja de ser un método de aprendizaje a la lectura, pero ¿y cuando un niño encuentra dificultades para leer?, -eso es que lee poco- pues va a ser que no. Una mala lectura no se arregla leyendo más pues, a menos que venga la gracia de alguna divinidad perdida de los Alpes suizos no va a surtir efecto y una persona que tenga una mala lectura seguirá teniéndola a lo largo de su vida si no se trabaja (luego nos extrañamos cuando hay una baja cultura lectora, cómo va a haberla si tengo que decodificar un pequeño texto del Marca o la revista de nuestra ciudad, pues bien, ahora un libro de unas 100-200 paginas leyéndolo a base de decodificar, pues qué queréis que os diga, me quito el sombrero. Aunque es verdad que se puede alcanzar altos niveles en velocidad de decodificación que permitan leerlo con comodidad, pero, comparemos, cuando alguien decodificando llegue a la página 10 quien esté usando la otra ruta irá por la 20, ambos con un buen nivel de comprensión). Qué hacemos entonces será la pregunta (y ahora todos corriendo a criticar este método y haciendo predicación del método contrario), sucede como en casi todas las cosas ¨en el justo medio está la razón¨ (el gran Aristóteles, 300 antes de Cristo señorías, ¡300 a. C! ¨ ¿alguien podría hacerle una de caso?, por favó’¨) y usar ambos métodos potenciando aquellas que le favorezca y compensando ambas, pues las dos son necesarias (que cuando nos encontramos con Mielomeningocele  no hacemos otra cosa que descodificar, qué remedio)

Sigamos entonces con la lectura, hay tanto que trabajar en ella, échenle un vistazo a las habilidades que hay que poner en juego para leer, memoria a corto plazo, habilidad visual, etc. ¿Saben que el 80% de la lectura que hacemos de un texto (a menos que sea un texto académico) está constituido por inferencias (justamente por eso son textos científicos porque buscan que haya el menor número de interpretaciones posibles, a ser posible, una)? ¿Qué no?, ¡Juguemos!

Lea este texto, y si póngale atención (qué sepa que esta sobre aviso, lo que le da una pequeña ventaja y aun así veremos los resultados)

HISTORIA

Un farmacéutico acababa de apagar las luces de la farmacia cuando apareció un hombre y le pidió dinero. El propietario abrió la caja registradora. Una vez que consiguió el dinero y lo colocó apresuradamente en uno de los bolsillos, el joven desapareció.

¿Sencillo verdad? Vaya al final del documento y conteste a las siguientes preguntas antes de proseguir.

Cambiemos de tema y ahora retomaré el asunto, más que nada porque sé que se le irán los ojos a leer que pone a continuación. Una vez trabajemos todas las habilidades para lo que recomiendo encarecidamente el programa Havilect, pasemos a otro asunto, muy enervante.

En realidad no sé si cuando era pequeño decodificaba los textos o no, lo que sé es que cuando leíamos en clase todos juntos (cada cual a su libro y uno leyendo en voz alta) acababa adelantándome tres o cuatro capítulos del ritmo de lectura en general, cuando por fin me daba cuenta, volvía hacia atrás y retomaba por donde iban mis compañeros (el que estaba leyendo en voz alta al menos) y, ¿adivinan qué? Me volvía a adelantar dos capítulos, total que técnicamente cuando acabamos un libro de lectura se podría decir que me lo había leído, literalmente 4 o 5 veces. Pues he de decir que he tenido suerte, por qué se preguntaran, muy sencillo, el orden de lectura seguía el orden de disposición de la clase, por lo que, cuando me iba a tocar leer en voz alta, podía saberlo y cuando me iba a tocar en uno o dos turnos podía buscar por dónde íbamos y realizar mi lectura en voz alta. Ahora, cuántas veces pasa que el orden es aleatorio y –Juanito, lee. Y Juanito se queda en blanco. Otra vez Juanito, ves, es que no estás haciendo caso a lectura muy mal- Pues va a ser que no, muy mal por usted. Posiblemente Juanito sí que estuviera leyendo, el problema es que cuando usted le pidió a Juanito que leyera, (posiblemente como castigo porque lo notó distraído o que había levantado la vista del libro) Juanito estaría por otra parte del libro. ¿Cuántas cosas ha hecho mal Juanito? Posiblemente ninguna. ¿Cuántas cosas mal ha hecho el responsable? Todas las que podían hacerse. En primer lugar la lectura en voz alta, es evidentemente un proceso más complejo que simplemente leer para mí, añadimos al acto lector la dificultad toda la parte de expresión (como colocar la boca, expresión, entonación etc.) Que toda esta parte la realiza automáticamente nuestro cerebro, pues sí, pero indudablemente en realizar estas acciones se tarda más que en simplemente leer para nosotros (en silencio). Primer error, si estas pretendiendo que todos sigan una lectura en voz alta, lo que consigues es ralentizar el ritmo lector de todos. Mi recomendación: no lo hagas, si quieres que sigan una lectura en voz alta que cierren los libros y escuchen y trabajemos la escucha o, que lean por su cuenta y cuando tengas que escuchar leer a alguien le llamas a tu mesa y que te lea a ti, el fragmento que quieras (y a ser posible, si no es mucho pedir, que se lo haya leído antes o que se pueda haber preparado y si no sucederá esto: https://www.youtube.com/watch?v=g28Hq3Sx7D4, si el link no funciona busquen ¨Carta mal leída – Les Luthiers¨). (Y por el amor de Dios) No pidas que te cuenten, digan lo que acaban de leer, como ya he comentado, el proceso es diferente por lo que, evidente no se habrá enterado ni de quién era el apuntador, cuando ha leído estaba centrando en cómo leerte no en qué ha leído, ¿Qué no? Vale volvamos a jugar

Lea este pequeño resumen a alguien y pídale que le pregunte a continuación qué es lo que ha leído. NO puede haber leído el texto antes en silencio. (Recuerde, vuelve a jugar con ventaja)

En el marco de la posición de Chile ante las Negociaciones Comerciales Multilaterales sobre Agricultura, de la Ronda Uruguay del GATT, se presenta en este documento un análisis preliminar sobre el nivel de ayuda que se otorga en Chile a los productores de trigo, producto agrícola objeto de dichas negociaciones. Esto con el fin de poder definir el eventual impacto que tendría sobre los productores nacionales un acuerdo para el desmontaje de la ayuda, como para disponer de referencias comparativas con respecto a las políticas de otros países. El trabajo se centra en el cálculo y análisis de la ayuda medida a través del Equivalente en Subvenciones al Productor (ESP), conforme a la metodología establecida por los países de la OECD y que ha sido adoptada como base de cálculo por el GATT. El documento contiene una parte introductoria sobre la situación del comercio internacional de productos agrícolas, las políticas comerciales y sectoriales que la originan los efectos de dichas políticas, el papel y posiciones de las Negociaciones Comerciales Multilaterales del GATT en la Ronda Uruguay y los métodos de medición de la ayuda global a la agricultura. Posteriormente reseña las bases metodológicas utilizadas en el estudio y las restricciones y limitantes del análisis. Seguidamente analiza los resultados obtenidos en el cálculo del ESP del trigo bajo cuatro hipótesis distintas, presentando los cuadros finales y sugerencias para estructurar la posición negociadora chilena. Finalmente, presenta las principales conclusiones del trabajo. (ACH)

¿Qué tal? ¿Lo ha conseguido? Si es así ¨Me quito el cráneo¨ ¿Qué era muy difícil? ¿No pretendería que le diera un fragmento adecuando a un niño de primaria? cada uno a su nivel ¨Denle al César lo que es del César¨. Si usted no es capaz ¿cómo OSA pedírselo a sus niños?

Conclusión, la lectura en voz alta va por su camino y la lectura silenciosa por el suyo. –Lee en voz baja- ¿qué pasa está preparando la lectura para leerlo en voz alta ensayando la pronunciación y entonación? ¿Lo que está leyendo es un secreto que sólo se pueden enterar él y su compañero y por eso lo tiene que leer en voz baja? Si lo que está leyendo es para él, para enterarse, su lectura ha de ser silenciosa, SILENCIOSA en la que sólo, repito SÓLO ha de usar los ojos, ni el dedito para seguir, ni subvocalizar el texto ni nada. Sólo usaremos la lectura en voz baja cuando queramos una lectura en voz alta, solo que… más bajita. Por tanto estos DOS aspectos se han de trabajar y de forma diferente.

Volvamos a la farmacia, (no, no se me había olvidado. ¿A usted sí?) Ha respondido a las preguntas, comprobemos la respuesta a TODAS las preguntas es (tata chan *redoble de tambores*) No se puede saber, quizás podríamos discutir sobre alguna de las preguntas, pero quizás en una podríamos tener otra, me refiero concretamente a la pregunta 8. Un farmacéutico acababa de apagar las luces, cuando un hombre entró en la farmacia; Podemos discutir los términos aparecer y entrar pero para lo demás no lo podemos saber con certeza. Esto es lo que se llaman inferencias, suposiciones que hacemos sobre el texto que en realidad no están en el texto –pues yo no he leído eso-, por eso en la lectura de la mayoría de los textos, sólo el 20% de la lectura se corresponde al propio texto, el resto tiene que ver con conocimientos previos, inferencias y etc. Es esto malo, no pero es algo que debemos tener en cuenta cuando leemos un texto al igual que puede suceder que, no entendiendo el texto podamos contestar preguntas sobre el mismo. Una de las famosas preguntas que aparecen en el apartado de comprensión son preguntas sobre el propio texto que son mal llamadas de compresión, para explicarlo voy a tomar unos ejemplos de un interesantísimo artículo del profesor Orlando Nieto.

Texto:

“En Canadá, los pájaros cantan en primavera. El resto del año, ellos emigran a otros lugares más cálidos y tropicales.”

Nuestras preguntas de comprensión serían:
1.- ¿Dónde cantan los pájaros en primavera?
2.- ¿Quiénes cantan en Canadá en primavera?
3.- ¿Cuándo/En qué estación del año/En qué época del año cantan los pájaros en Canadá?
4.- ¿Qué hacen los pájaros el resto del año?
5.- ¿A dónde emigran los pájaros el resto del año?
6.- ¿Cómo son los lugares a los que emigran los pájaros?

Si sabes responder a estas preguntas estas analizando el texto, aquí no se usan inferencias ni nada por el estilo y en realidad no demuestra una verdadera comprensión del mismo, de hecho, puedes haber contestado a estas preguntas sin haber entendido absolutamente nada.

Un segundo nivel ya relaciona un entendimiento del texto a otro nivel:

7.- ¿A qué se refiere la palabra subrayada ‘ellos’ en este texto?
8.- ¿Cuántas cosas hacen los pájaros en este texto?
9.- ¿Es Canadá un lugar cálido y tropical?
10.- ¿Qué significa la palabra ‘emigrar’ en este texto?
11.- ¿De qué se trata el texto?
12.- ¿Qué género textual es este: definición, biografía o texto ecológico?
13.- ¿A qué tipo de texto corresponde: narrativo, argumentativo, instructivo o expositivo?
14.- ¿Qué título le pondrías a este texto?
15.- ¿Dónde se puede encontrar este tipo de texto?

Pero las verdaderas preguntas de compresión serían las siguientes, aunque no voy a entrar a analizar cada una de las preguntas que propone el autor sí quiero dar una idea general de lo que constituyen las preguntas verdaderas de comprensión que irán más enfocadas a estas últimas que propone (https://lecturaycomprension.wordpress.com/tag/preguntas-de-comprension/):

16.- ¿Entre qué fechas (día y mes) cantan los pájaros en Canadá?
17.- Nombre tres países posibles hacia donde los pájaros emigren.
18.- ¿Cuál sería la razón de que los pájaros no emigren a Chile?
19.- ¿Es el cóndor uno de los pájaros que cantan en primavera en Canadá?
20.- ¿En qué sentido se realiza una emigración?
               a.- desde Canadá a otro país
               b.- desde otro país a Canadá
21.- ¿Por qué crees tú que los pájaros no se quedan en Canadá el resto del año?

La idea para las preguntas de comprensión es que se pongan en juego otros conocimientos, impresiones, sentimientos sobre el texto, no preguntas que dependan de la propia estructura de los textos, este ejemplo lo podemos ver perfectamente en matemáticas:

E: Tú tienes 10 lápices rojos en el estuche de la izquierda y 10 lápices azules en el de la derecha. ¿Cuántos años tienes?
N: 20 años.
E: Pero tú sabes perfectamente que no tienes 20 años.
N: Sí, pero es culpa tuya… no me diste los números correctos.

Problema de los Amigos
Carl tiene 5 amigos y Georges tiene 6 amigos. Carl y Georges deciden dar una fiesta juntos. Ellos invitan a todos sus amigos. ¿Cuántos amigos hay en la fiesta?
No realista
6+5=11. Habrá 11 amigos en la fiesta
Realista
No se puede conocer cuantos amigos habrá en la fiesta.

Como podemos ver, estos problemas no se quedan únicamente en el campo de la Lengua y la Literatura pues como ya sabemos la división que realizamos en bloques de contenido, asignaturas o en lo que sea es una división ficticia que en realidad no existe. Además estas habilidades son justamente transversales. ¨El aleteo de una mariposa en Hong Kong puede desatar una tempestad en nueva York¨, cuanto menos podemos esperarnos que si no tenemos una buena comprensión lectora, no entendamos los contenidos de ciencias de la naturaleza. ¿Existe un problema entonces en ciencias de la naturaleza?, evidentemente no, el problema es: al no entender bien el texto, no puede entender el contenido pues la principal fuente del saber que se ofrece a los alumnos es fundamentalmente escrita, (evidentemente y si no compruebe dando el mismo contenido con un documento audiovisual). ¿Tiene sentido entonces que alguien suspenda contenidos sobre el apareamiento del león de la sabana? Relativamente, su problema no es que no pueda comprender el contenido, si no el acceso al mismo. En primer lugar démosle otra forma de acceso a la información para que consiga el contenido exigido y en segundo lugar trabajemos la comprensión o el problema que le está llevando a suspender las materias, un alto porcentaje de este fracaso no tiene que ver con los propios contenidos, si no con la forma de acceso a los mismos. Por supuesto que además de trabajar la lectura hemos de trabajar la lectura en cada tipo de texto, es evidente que no es lo mismo leer un problema de matemáticas, un texto científico o un relato literario.

Volviendo al inicio, la expresión y comprensión oral, qué bien nos viene nuestra autoridad y, aun así vaya fracaso. Nos aprovechamos de nuestra situación, estamos por encima de ellos tenemos el derecho y el deber de mandar callar, -silencio, shhh - es lo que más podemos oír en cualquier aula, ¿acaso funciona?, en primaria quizás, en secundaria ten claro que no.

Enseñamos a callar no a escuchar, en primer lugar, ¿es tan necesario callar? ¿Es callar sinónimo de escuchar? En una clase de primaria no puedes estar constantemente exigiendo silencio para todo, porque una clase es y ha de ser algo vivo, asique ha de haber ruido, no cualquier clase de ruido, ha de haber ruido de trabajo, asique olvidémonos de buscar el silencio por el silencio y centrémonos más en enseñar a escuchar, a entender, a compartir. Los protagonistas de la educación no somos nosotros, son ellos. ¿Cómo puedes creerte que atiendes a los intereses de los niños si no los escuchas? Empecemos con el ejemplo para que ellos escuchen lo primero que debemos hacer es escuchar nosotros, escuchar sus intereses, sus inquietudes y preocupaciones, hay preciosas experiencias en las que se parte del propio interés de los niños, recomiendo leer La Oreja Verde de la Escuela de Carmen Díez Navarro. Es cierto que esto se trata de educación infantil y quizás estén menos sujetos a unas leyes educativas, pero por otro lado, si estos niños son capaces de construir su propio aprendizaje, ¿no podrán los de primaria? ¿Secundaria? ¿Acaso es que no tiene cabida en el currículo? ¿Dónde la tiene entonces? Como ya he dicho es una de nuestras cuatro tareas básicas y por el contrario no tiene cabida en nuestras ajustadas programaciones, conclusión, en otra más habremos fracasado. Es mucho más importante que los niños sepan que son los invertebrados a que sepan decir que son los invertebrados, a que sepan expresar qué emoción les producen ¿estamos locos? ¿Cuál es nuestra función en todo esto? Nuestra función es enseñarlos a que se expresen correctamente, a que sepan cuando hablar, cuando escuchar, a respetar ideas contrarias a sus pensamientos, a cómo hacer que les entiendan, a no tener pánico al realizar una exposición ante un grupo de personas, a buscar estrategias cuando no sé qué contestar, a decir que no, todas estas son nuestras funciones primordiales. –Eso está muy bien, pero yo tengo una programación que seguir- ¡Por las barbas de Neptuno!, ¿qué pasa? ¿en una programación no encaja dar un pequeño artículo sobre los artrópodos?, que sé yo…, del comportamiento de la rana arborícola común y dialogar sobre ello en vez de leer en el libro de texto las características del rana. –Pero yo no sé nada de la rana arborícola común- ¡Pues mejor! Habla con ellos y aprende con ellos, que no tienes que tener miedo a no saber algo, que no tienes que tener miedo a equivocarte. Sí, eres un modelo que han de seguir pero, qué pasa ¿acaso no necesitan un modelo del error, de equivocarse, del despiste, del haber llegado tarde? ¿Dónde están esos modelos? ¿Acaso no tienes que seguir formándote en pedagogía? (y si no lo sigues haciendo retírate y déjame tu puesto que yo sí pretendo hacerlo) ¿Cuánto menos en áreas de las que no somos especialistas? Hágale esta pregunta al más versado sobre biología animal: ¿Suena un árbol cayéndose en medio de la selva si no hay nadie para oírlo? La respuesta lógica es sí, el árbol al caerse produce una vibración en el aire que se trasmite, pero en realidad para que se produzca sonido necesitamos alguien que mediante el aparato adecuado transforme esas ondas en sensación sonora.

Vayamos al acabose, como ya adelantaba al principio todos tenemos interiorizadas muchas de las reglas de ortografía, sin embargo… ¿en la realidad qué sucede? -¡Uy, a esta palabra la pasa algo! ¿Hemos ido a consultar nuestras reglas de ortografía para notar que a la palabra x le pasa algo? No, hemos notado ¨intuitivamente¨ que esa palabra en nuestra cabeza no está registrada así, lo que hace saltar nuestra alarma porque nos encontramos con algo que no esperábamos encontrar de esta forma. ¿Qué hacemos entonces? ¿Recurrimos a la regla ortográfica? No, buscamos qué es lo que nos ¨choca de la palabra¨ y nos preguntamos si se escribe así o no, si en este paso no conseguimos aclararnos sí que pasamos finalmente a la regla ortográfica que, normalmente no repetimos de memoria, sino que consultamos en internet (bendita tecnología, nuevamente), ergo demostramos dos cosas: la primera, el aprendizaje de la ortografía es fundamentalmente visual, (y tanto es así que hasta hace dos días para mí se hechaba de menos a alguien no se echaba de menos a alguien, e incluso lo razono aplicando la ¨regla¨ hay que usar el verbo ¨hechar¨ porque cuando ¨hechas de menos a alguien¨ eso lo fabricas, es un sentimiento que construyes no que lanzas, cuando consiga el sillón de la h en la Real Academia será una de mis primeras propuestas, y como esta palabra en mi cabeza escrita con h, la he visto miles de veces, casi todas escritas por mí, todo hay que decirlo, no podía ni razonarlo, ni buscarlo, ni hacer nada porque en realidad no detectaba el error) queda en claro que entonces lo que debemos hacer es someter a los alumnos a oportunidades para que su alarma se active cuando vean estas palabras, mucho antes que enseñarles la regla ortográfica que, sin duda podemos deducir si les sometemos a suficientes ejemplos de la misma. Por cierto para trabajar la ortografía los suyo es usar la lectura en voz alta, ya que en ella decodificamos y vamos leyendo ltra a leta, sílba a sílab, mentras que en en una lectra ideovisual, no lo relizamos. Esto explica por qué somos capaces de leer esos críticos de la mensajería instantánea, se debe a que en realidad no leemos cada palabra, si no que hacemos unas fijaciones por lo que, hay letras que directamente no vemos y no son necesarias para ¨leer¨, pues caen en visión periférica es más, en realidad basta con que la primera y la última letra de la palabra estén en su sitio para poder leer la palabra.

Con el vocabulario tenemos más de lo mismo, nos empeñamos en proporcionar listas de palabras que en realidad, jamás van a usar, el truco para el aprendizaje del vocabulario es el uso y la interiorización del mismo, por lo que nuestro trabajo en este aspecto no se puede limitar a dar listas de palabras sino, que debemos proporcionales situaciones significativas en las que las tengan que usar y por supuesto corregir las expresiones y palabras baúl que no significan nada (muerte a –Pásame eso de allí que lo necesito para echárselo a las patatas- ¿Qué te pase el qué? ¿La sal, la pimienta, un osezno? ¿Allí dónde? ¿En el armario, en la nevera en casa de la vecina, en la Conchinchina?-)

Lo más escabroso todavía, la sintaxis y la morfología, todos estamos más o menos de acuerdo en para qué nos puede servir la morfología, para que sepamos que si el osezno que le vamos a dar a nuestra madre cuando nos pida ¨eso de allí¨ sepamos que el osezno no es una osezna y que además no son mucho, y que osezno no constituye una entelequia, si no, algo concreto que además se refiere a algo individual, no estamos hablando de un grupo de ¨cachorros¨ de oso ( faltaría más, ya veremos que hará cuando le soltemos un osezno en vez del salero, imaginaos si le soltamos toda una ¨osería¨) y tal que así hay que trabajarlo, sin embargo a la sintaxis… bueno, más bien al análisis sintáctico… hay que darle una vuelta, constituye uno de esos conocimientos en los que se insiste tanto y que junto a la raíz cuadrada, podemos contar con los dedos de las manos las veces que nos ha servido de algo en la vida diaria, (en realidad, podríamos contarlo sin los dedos, incluso sin manos, la respuesta es… ¿ninguna?) ergo, esto conlleva una reflexión, ¿para qué educamos? Sin duda, la etapa obligatoria debe constituir unos aprendizajes que nos sirvan para la vida y perdone que le diga, para comprar peras en un supermercado no he usado una raíz cuadrada en la vida, que quizás sí se necesite en determinadas profesiones, pero esa profesiones son a fin de cuentas una especialización, y como tal debería conllevar una formación específica para ello, y sin embargo ¿saben ustedes realizar una declaración de la renta? o ¿se la llevan a alguien para que se la realice?, que yo sepa todos tenemos que hacerla en algún momento de nuestras vidas y, que curioso, no aparece nada parecido en ningún contenido del currículo: ¿No tiene más sentido enseñar a realizar una declaración de la renta u otros saberes mucho más útiles en nuestras vida (como defraudar sin que se note, nótese la ironía)  que realizar un análisis sintáctico? Bueno pues ya que, esto es lo que se nos exige pongámosle un poco de sentido a la praxis, y enseñemos de forma funcional la sintaxis. La utilidad en realidad, es para poder hablar y escribir correctamente, y en definitiva para poder solucionar problemas como laísmos, leísmos y un largo etc… cosa que, aun conociéndolo sería bastante difícil de corregir. La sintaxis se ha de enseñar en la forma de puzle donde tenemos unas piezas que sólo pueden encajar en determinados huecos y además que guardan unas determinadas relaciones entre sí, si no estaremos destinados a que nuestros alumnos cometan errores estereotipados, ya que trabajarán por analogía. 

Por ejemplo, tómese la frase:

Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla. Antonio Machado

Bien ¿cuál es el sujeto de la oración? Con toda seguridad, la mayor parte dirá que es ¨MI infancia¨ puesto que harán una analogía en la que los sujetos siempre aparecen al inicio de las oraciones. Sin embargo tengamos en cuenta algunas normas básicas. Todo verbo constituye es el núcleo de un predicado y entre el núcleo del predicado y el sujeto existe la llamada concordancia, ergo, Mis infancias son recuerdos de un patio de Sevilla, curioso, nada ha cambiado. Probemos a cambiar el verbo entonces, ¨son¨ por ¨es¨, Mi infancia es recuerdo de un patio de Sevilla. El sujeto de esta oración es recuerdo. Esto evidencia que el trabajo por analogía carece de sentido. Hay que hacer un trabajo en el que se invierta la relación. Esto es un adjetivo pues solo puede cumplir determinadas funciones, de esas funciones seguramente algunas de ellas podrás descartas que no son y como mucho tendrás que decidir entre dos posibles no entre infinitas posibilidades de las que algunas directamente no son si quieras posibilidades pues nuestra palabra no puede desempeñar tal función (pero no podemos saberlo porque no somos conscientes de lo mismo, nos han enseñado por analogía)

En definitiva hay que volver a dos cosas, la primera el sentido común en la educación la mayoría de las investigaciones no hacen más que demostrarnos que las prácticas educativas (una vez que hemos reflexionado sobre ellas) que se podrían realizar por sentido común con un mínimo de conocimiento y reflexión, no dejan de ser las más adecuadas y aquellas que por sentido común podemos decir que son contraproducentes, son efectivamente prácticas contraproducentes. La segunda vía y la más preferible es la formación sobre nuestra práctica no abandonar nunca la reflexión, el reciclaje, aprender, consultar, investigar. Una de las prácticas educativas de éxito de las comunidades de aprendizaje es la introducción de familiares en las aulas, automáticamente un niño, que presumiblemente no ponía ningún interés en clase, cuando se introduce a su abuela en el aula de voluntaria cambia de actitud frente al aprendizaje y se involucra más porque ve que lo que allí se está haciendo es importante, sin embargo la práctica más difundida es, hacerlo repetir y expulsarlo y cómo no, no se consigue absolutamente nada… Evidente… ¿verdad?


No querría despedir el blog sin un ¨off Topic¨ de una de las cosas que más me enervan en educación, una de las cosas fundamentales que creo que ha de existir en la educación es la naturalidad porque a fin de cuentas, la escuela, el instituto, la universidad, las reuniones que hacemos los viernes para hablar sobre la cría del canario… no dejan de ser espacios que deben dejar de ser espacios de diálogo en los que podamos estas todos y efectivamente dialogar de forma respetuosa sobre aquello que sea interesante para nuestra formación y nuestras inquietudes (quizás el club sobre canarios no, porque lleva una temática muy focalizada), y en eso hay que eliminar de la escuela prejuicios y tener más naturalidad. Porque en realidad créanme no pasa nada porque a nuestros alumnos les pongamos Heavy Metal de música, no se van a volver satánicos, al igual que no se vuelven fans de los Beatles por ponérselos en clase, ni se van a dedicar a componer baladas románticas si ponemos a los Scorpions, que el negro no es un color de la muerte y que todo lo que les enseñemos no tiene que ser de colores pasteles repleto de ositos y conejitos monos, que por hablarles de la homosexualidad no se van a volver ¨maricones¨ o ¨camioneras¨ al igual que por hablar del nacismo no se van a volver neonazis, que podemos hablar de comunismo y no por ello se van a volver unos rojos, que no pasa nada porque el profesor tenga el pelo largo o la profesora este medio rapada, ni ellos se van a dejar el pelo largo por él, ni ellas se lo van a rapar por ella. Que porque hablemos de la masturbación o el coito en clase los niños no se van a poner a coitar como locos, que porque hablemos de métodos anticonceptivos en clase no se van a poner nuevamente a tener relaciones sexuales y mucho menos a usar los métodos anticonceptivos (ojalá fuera así y nos ahorráramos muchas ets y embarazos no deseados) Pongamos un poco de sentido común, perdamos los miedos que si en la escuela, que ha de ser un ejemplo de pluralidad y tolerancia no aparece ni se trata ¿dónde lo vamos a poder ver, dónde lo vamos a poder tratar?, porque señorías, las vallas de la escuela sólo los separarán de la realidad unos cuantos años, pero esta sigue fuera, y las puertas de la escuela ante todo, han de permanecer siempre abiertas.

 TEST:

C_correcto;     I_incorrecto;     ¿_no se puede saber

1. Un hombre apareció después de que el propietario apagara las luces
C        I        ¿

2.- El ladrón fue un hombre
C        I        ¿

3.- El  hombre que apareció, no pidió dinero
C        I        ¿

4.- El propietario vació el contenido de la caja registradora y se fue
C        I        ¿

5.- Una vez que el hombre que pidió el dinero lo colocó en su bolsillo, salió corriendo
C        I        ¿

6.- Aunque la caja registradora contenía dinero, la historieta no dice cuánto
C        I        ¿

7.- El ladrón pidió dinero al propietario
C        I        ¿

8.- Un farmacéutico acababa de apagar las luces, cuando un hombre entró en la farmacia
C        I        ¿

9.- Era pleno día cuando el hombre apareció
C        I        ¿

10- El hombre que apareció en la farmacia, abrió la caja registradora
C        I        ¿

lunes, 30 de mayo de 2016

Selección de Recursos para el trabajo de la Morfología y la Sintaxis

Morfología y sintaxis 

La actividad de este bloque consiste en la selección de recursos online para trabajar la morfología y la sintaxis con ello podemos comprobar la sencillez con la que podemos trabajar los contenidos que se nos propone a través de las diversas legislaciones de una forma más o menos efectiva pero sin duda algo más actualizada. Entre los recursos podemos encontrar actividades para todos los gustos, desde las más clásicas que consisten en una digitalización de la enseñanza tradicional hasta actividades mucho más interactivas, en todo caso aquí va mi selección.

En esta página nos encontramos una batería de 32 actividades para trabajar los sufijos y los prefijos, cada una de las actividades viene con la autocorrección. Viene con la teoría mínima como repaso para las actividades que se desarrollan a continuación. Se adecua para realizar las actividades y explicar a partir de ello con el uso de pizarra digital cuando se trabaje el contenido, preferiblemente 4º-5º primaria.

En La segunda página del mismo colegio tenemos un trabajo de 11 actividades al modo de la anterior sobre los grados del adjetivo, aunque también introduce una pequeña pregunta sobre las hipérboles.

·         http://cplosangeles.juntaextremadura.net/web/lengua5/gradosdeladjetivo/indice.htm

Esta actividad es muy adecuada como una de las actividades iniciales a la presentación de los sufijos por su contenido, en el video de inicio nos presenta cómo se forman nuevas palabras a partir de sufijos. El método de trabajo preferible para ello sería presentar la primera parte de la actividad con proyector, hacer preguntas de nuevos grupos de sufijos con uso concreto y seguidamente realizar la actividad. La actividad no es de larga duración por lo que deberíamos completar con otras si queremos dedicar una sesión completa. 3º Primaria


Otro bloque de actividades, esta vez se adecúa más para quinto curso, el formato es de ficha con evaluación, es interesante si queremos usarla como prueba de contenidos aunque también trata aspecto relacionadas con la semántica. Al final de la actividad viene un cuadro resumen de los intentos y aciertos de las actividades que nos puede servir para realizar la evaluación

·         http://conteni2.educarex.es/mats/80515/contenido/2fondo_marioneta_viaje1.htm

Una forma de asegurarnos el aprendizaje de la parte teórica de la morfología de los verbos, diferentes pantallas en las que seleccionar verbos con el criterio que se nos pide y un recordatorio de lo que nos está pidiendo cada vez que nos equivocamos, perfecto para realizar una prueba diagnóstica o de evaluación ya que simplemente con saber por qué criterio/pantalla está tendremos el diagnóstico de cómo sabe el contenido o la atención que está prestando.

Esta página constituye toda una serie de actividades muy sencillas adecuadas para un primer o segundo curso, en el caso de la relacionada con la morfología y sintaxis deberíamos irnos a las actividades del quiosco, en el que se trabajan un aspecto muy sencillo de la morfología en lo referente al tiempo; también nos sirve la actividad de la actividad de la isla en la tienda de suvenires,  sobre nombres comunes y propios.

En esta página donde podemos encontrar diferentes actividades agrupadas por áreas y contenidos nos centraremos en las actividades de morfología y sintaxis seleccionadas para este bloque. La estructura es la clásica que podemos encontrar en un libro de texto por lo que, nos es interesante para usarlo como material de apoyo para el desarrollo de actividades de trabajo que puedan ser auto evaluables de forma rápida y eficaz. Es un material útil para quinto y sexto curso de primaria.


En esta página nos encontramos una actividad ideal para trabajar con la pizarra digital interactiva en gran grupo cuando se trabaje el aspecto de la morfología referente a los adjetivos. El contenido nuevamente se ajusta a tercero de primaria, la duración de la actividad es media por lo que combina perfectamente con las otras actividades propuestas para tercero para tener una sesión completa.


Una actividad interactiva de sintaxis que nos ayuda a través de una ejemplificación la variación que realiza en una oración el sujeto, para luego a partir del mismo dar unas pinceladas de teoría. La actividad consiste en un análisis de diferentes oraciones a pasos. Su contenido es bastante alto, recomendable para el sexto curso en adelante. En la siguiente actividad siguiendo el mismo modelo se trabaja el complemento directo y en la última la modalidad oracional

·         http://www.edu365.cat/eso/muds/castella/modalidad/index.htm

En este caso nos encontramos con la editorial SM que nos ofrece actividades para explicar y realizar con la pizarra digital interactiva, un buen recurso para aquellos que siempre usan el libro como material, es una posibilidad para alternar las clases sobre libro para trabajar en gran grupo con la pizarra, trabajar la ayuda, etc… La estructura es la misma, a través de un juego o una propuesta temática se analiza diferentes aspectos de la sintaxis con explicaciones teóricas y actividades. Por el contenido iría destinada al sexto curso de primaria.

·         http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1115
Este tipo de aplicaciones son las que más aparecen por internet, nuevamente se basa en bloques de preguntas con autoevaluación sobre un tema en concreto, en este caso los tipos de sintagma. Muy útil para la evaluación y la práctica, una sustitución del papel. Por el contenido sirve para quinto de primaria.

Una herramienta útil para repasar el análisis morfológico y para diseñar actividades de análisis sintáctico a partir del análisis que nos proporcione, tiene unas cuantas posibilidades dependiendo del uso que queramos darle. Otra herramienta es presentada en el segundo enlace es para ver las conjugaciones de varios verbos, aunque también podemos optar por la opción de buscar en la rae el verbo y darle a conjugar, sin duda es un recurso más.

·         http://www.verbolog.com/conjuga.htm
Perfecta web para consultar repasar aspectos concretos de la morfología, a los alumnos les puede resultar mucho más cómodo para repasar o realizar un propio esquema de estos aspectos ya que la estructura de la web es esquematizada, podría servirnos para casi todos los cursos incidiendo en uno o dos apartados, pero ya que es poco visual es recomendable para sexto curso en adelante. En el segundo enlace nos encontramos con unas seis actividades interactivas para trabajar diferentes aspectos en los primeros cursos, algunas de ellas relacionadas con la morfología como la seis, otras con la ortografía como la tres y con otros aspectos.
En la tercera de las páginas a modo de una pizarra virtual nos encontramos la mayor parte de los aspectos morfológicos que deben conocer al finalizar la etapa primaria, estos ejercicios se trabajan como si fuera la pizarra de tiza, por lo que la metodología es la misma solo que en una digital. Es especialmente interesante porque vienen agrupados los ejercicios por contenido, objetivo y nivel dentro de unos temas.

·         http://www.latizavirtual.org/castellano/ciclo_2/ciclo_2.html#

Trabajando la lectura

Actividad Bloque 2: La lectura

El texto seleccionado para la actividad es un cuento popular, he seleccionado este ya que por su extensión y por su contenido es especialmente interesante para trabajar varios de los aspectos de la lectura, sobre todo los referentes a las hipótesis e inferencias sobre un texto ya que, estos textos casi siempre aceptan libremente diversas interpretaciones o se pueden hacer juegos de significado alterando alguno de los símbolos que aparecen. El texto escogido es por su extensión adecuado a trabajarlo en el sexto curso, los demás aspectos como el vocabulario también se adecuan.

Las actividades previas a la lectura serán principalmente motivadoras y además pondremos en juego también la realización de hipótesis, favoreceremos el intercambio verbal en el que tendremos en cuenta como siempre las normas de intercambio en gran grupo, como ya sabemos son el respeto de las opiniones, no interrumpirnos, etc… Posteriormente a través del título y a través de preguntas favoreceremos el intercambio colectivo, en estas preguntas podemos también ir introduciendo elementos para ir cambiando la orientación de las respuestas o por ejemplo la discriminación de textos.

A partir del título:
¿De qué creéis que va a ir el texto?
¿Por qué hay una semilla?
Y sí… ¿os digo que es un texto periodístico?, ¿y si es un cuento?  

Iremos tratando todas las respuestas que sobran y también es interesante que nosotros demos nuestra opinión como si fuéramos uno más en la clase, pues nuestra aportación estará al mismo nivel que el de ellos, podemos introducir preguntas para favorecer la comunicación como ¿qué opinas sobre lo que ha dicho …?

Finalmente aclararemos de qué tipo de texto se trata y para lo que actividades vamos a realizar posteriormente. Por el trabajo que vamos a realizar propondremos que se fijen en dos aspectos, uno de realización correcta de la lectura, que tendremos en cuenta sobre todo para la evaluación de aspectos relacionados con la lectura como la subvocalización, seguimiento con el dedo, la postura, etc y un segundo aspecto de comprensión global haciendo incapié en que en cuanto acabemos de realizar la lectura haremos preguntas de detalles para trabajar las actividades de memoria a corto plazo (esas preguntas que siempre aparecen como preguntas de compresión que no lo son) (a quién le importa si la bruja de Narnia era rubia, en mi imaginación era morena y no, no es relevante para el trascurso de la historia, no estamos hablando de Caperucita Roja y preguntando de que color era, otro dato de todas formas irrelevante a menos que el lobito tuviera especial predilección por el rojo, cosa que no aparece en ninguna de las adaptaciones que he leído) lectura enfocada a las actividades, en este caso en búsqueda de detalles para la realización de las actividades de memoria a corto plazo.

El Rey y la Semilla

Hubo una vez un emprador que convocó a todos los solteros del reino, pues era tiempo de buscarle pareja a su hija. Todos los jóvenes asistieron y el rey les dijo el rey: -Os voy a dar una una semilla diferente a cada uno de vosotros; al cbo de seis meses deberéis traerme en una maceta la planta que haya crecido, y la más bella ganará la mano de mi hija y el reino-. Y así se hizo. Había un joven que plantó su semilla y tras un par de meses, no había germinado. Por aquella época, todos los demás jóvenes del reino hablaban y mostraban las hermosas plantas y flores flores que estaban creciendo en sus macetas. Pasaron los seis meses y mientras todos desfilaban hacia el castillo con hermosísimas y exóticas plantas, el joven estaba demasiado triste pues su semilla no había germinado. Ni siquiera quera ir al palacio, pero su madre insistió mucho. Así que llegó el último, avergonzado y con su maceta vacía. Tods los jóvenes hablaban de sus plantas y, al ver a nuestro amigo, comenzaron a reír y a burlarse. En ese momento el alboroto fue interrumpido por la presencia del rey. Todos hicieron su respectiva reverencia mientras el monarca se paseaba entre todas las macetas admirando las plantas. Finalzada la  la inspección, hizo llamar a su hija, y llamó, de entre todos, al joven que llevó su maceta vacía. Atónitos, todos esperaban la explicación de aquella acción. El rey dijo entonces: - Este es el nuevo heredero del trno y se casará, se casará con mi hija, pues a todos ustedes se les dio una semilla infértil, y todos trataron de engñarme plantando otras semillas. Pero este joven tuvo el valor de presentarse y mostrar su maceta vacía, siendo sincero, real y valiente, cualidades que un futuro rey debe tener. Cuento popular

En la lectura de comprensión nos ocuparemos de corregir: concentración, subvocalización, postura, tiempo que tarda en leer. Para ello lo recomendable es usar un método rápido para la evaluación como la clásica plantilla de evaluación, son datos que usaremos para observar más detenidamente y corregir y trabajar a posterior no una evaluación al uso. Si detectamos que se realiza alguno de estos supuestos nos dirigiremos al alumno (de forma discreta para no enturbiar la lectura de los demás) y se lo indicaremos, por ejemplo que se lee sólo con los ojos, etc…



Actividad para la memoria a corto plazo. Elije la correcta.

1. En la lectura quien convoca es:
a) El rey
b) El monarca
c) El emperador
d) Aparecen todos los términos anteriores

2. El vestido de la princesa era:
a) Rojo
b) Azul como el cielo
c) No lo dicen
e) Verde como las esmeraldas

3. Quien anima al protagonista a acudir a palacio es:
a) La madre
b) El padre
c) Ambos
d) Ninguno

4. El monarca convoca a todos los:
a) Príncipes
b) Jóvenes
d) Reyes vecinos
e) A todos los príncipes, reyes y ciudadanos que fueran jóvenes


Actividad para la atención. Elije la que aparece en el texto.
1.
                a) -Os voy a dar una semilla diferente a cada uno
                b) -Os daré una semilla diferente a cada uno de vosotros
                c) -Os voy a dar una semilla diferente a cada uno de vosotros
                d) -Os daré una semilla diferente a cada uno de vosotros
2.
                a) Todos hicieron su respectiva reverencia mientras el monarca se paseaba
                b) Todos hicieron su respectiva reverencia mientras el rey se paseaba
                c) Todos se inclinaron mientras el monarca se paseaba
                d) Todos se inclinaron mientras el rey se paseaba
3.
                a) Hubo una vez un emperador que convocó a todos los solteros del reino
                b) Hubo una vez un emperador que convocó a todos los príncipes del reino
                c) Hubo una vez un rey que convocó a todos los jóvenes del reino
                d) Hubo una vez un rey que convocó a todos los príncipes del reino

4. ¿Cuál NO aparece en el texto? Pero este joven tuvo el valor de presentarse y mostrar su maceta vacía, siendo…

                a) Sincero
                b) Real
                c) Leal
                d) Valiente
Otra actividad de atención posible en la que no trabajamos sobre el texto poder ser:


Estas son algunas de las diferentes macetas en las que los jóvenes llevaron sus semillas al rey con algunas de sus plantas, fíjate bien en ellas. Tienes un minuto para memorizarlos. Cuando se te diga tápalas y descríbelos detalladamente en un folio.

Seguidamente realizaremos las actividades para favorecer la atención, para ello devolveremos el texto a los alumnos y la pregunta será buscad los diez errores que hay en el texto que hemos leído, estos errores como podemos ver deberán ser sutiles pues trabajamos la atención, hay que poner especial interés en buscar en el texto.

Para la habilidad visual usaremos el siguiente fragmento del texto que fuerza las fijaciones.



Una actividad de anticipación visual puede ser la siguiente en la que se leerán por turnos el texto en voz alta. Procuraremos evitar cualquier estrategia en la que traten de preparar su fragmento y lo memoricen, no lo lean para ello podemos marcar los textos y pedir que únicamente lo voltee a quien le toca leer, las marcas nos servirán de referencia para que el siguiente encuentre rápidamente desde dónde ha de seguir.

Así que llegó el último, adogonverza y con su maceta vacía. Todos los jóvenes habanbla de sus plantas y, al ver a nuestro amigo, comenronza a reír y a burlarse. (1) En ese momento el alroboto fue interrumpido por la presencia del rey. (2) Todos hicieron su respectiva verenrecia mientras el monarca se paseaba entre todas las matasce admirando las plantas.(3) Finalizada la inspección, hizo mallar a su hija, y llamó, de entre todos, al joven que llevó su maceta vacía. Anitótos, todos esperaban la excaplición de aquella acción.(4) El rey dijo entonces: - Este es el nuevo rehedero del trono y se sacará con mi hija, pues a todos ustedes se les dio una millase infértil, y todos trataron de engañarme plantando otras misellas. (5) Pero este joven tuvo el valor de senpretarse y mostrar su cemata vacía, siendo cesinro, real y valiente, cualidades que un tufuro rey debe tener. Cuento popular
Para trabajar la comprensión global del texto propondremos preguntas que inviten a la reflexión del mismo teniendo en cuenta e indicando que en sus respuestas han de tener en cuenta el texto original por ejemplo:

¿Dónde se encontraba la reina?
¿Crees que la princesa realmente está escogiendo con quién casarse?
¿Y si la princesa fuera un príncipe?
Por último para trabajar la lectura en voz alta podemos trabajar las diferentes entonaciones del texto, ya que este contiene diálogos ¿qué tal leerlo con diferentes actitudes?

El rey dijo entonces: - Este es el nuevo heredero del trono y se casará, se casará con mi hija, pues a todos ustedes se les dio una semilla infértil, y todos trataron de engañarme plantando otras semillas. Pero este joven tuvo el valor de presentarse y mostrar su maceta vacía, siendo sincero, real y valiente, cualidades que un futuro rey debe tener.

  • ·         Enfadado
  • ·          Asustado
  • ·          Bromeando
  • ·         Riendo
  • ·         Llorando
  • ·         Susurrando
  • ·         Triste
  • ·         Tartamudeando
  • ·         Canturreando


En esta parte de la actividad propondremos que cada vez que realice alguien una interpretación del texto aspectos a mejorar y aspectos que nos han gustado de su lectura en voz alta, evidentemente nosotros también daremos nuestra opinión, recalcando los aspectos más inmediatos para su mejora.

Propondremos a los niños que se autoevalúen a través de una serie de preguntas, estas las realizará el profesor en voz alta y el alumnado deberá responderlas en una hoja correspondiente que registre el desarrollo que van llevando a cabo, por lo que los ítems siempre serán los mismos.

¿He mantenido en la lectura silenciosa las pautas para leer bien? (postura, subvocalización, seguir la lectura con el dedo, distraerme) ¿cuál? Propuesta de mejora:

¿Qué actividad me ha costado más? ¿Cómo puedo mejorarla?

En la lectura en voz alta:

¿Qué han destacado mis compañeros de mi lectura? ¿Qué me han dicho que tengo que mejorar? (anota tres de cada tipo)
¿Qué creo que es lo que mejor he hecho en mi lectura?, ¿qué debo mejorar para la siguiente? (anota una)

Cada vez que vayamos a realizar una lectura de este tipo sería interesante revisar esta evaluación para que los chicos, recuerden sus propósitos de mejora ya los vayan teniendo presentes y en cuenta.


Finalmente pondremos en común que estrategias han desarrollado para realizar las actividades, como podría ser tratar de realizar una lectura más pausada para poder anticipar la palabra desordenada en la actividad de anticipación entre otras. 

Por nuestra parte la evaluación la realizaremos sobre los textos que nos devuelvan teniendo en cuenta los diferentes aspectos de las micro habilidades que favorecen la lectura e iremos marcando qué aspectos han de trabajar más a través del Havilect, en el que podremos guiar qué tipo de actividades han de realizar a qué nivel o trabajar sobre la comprensión de textos con otros materiales. La evaluación nos debería de servir como guía para planificar el trabajo de cada alumno no como instrumento calificativo, al menos no hasta marcas finales en las que podemos hacer ¨evaluaciones de diagnóstico¨ para medir la mejoría que se está dando. Sin embargo carece de sentido ir usando todas las evaluaciones como calificaciones pues esto es un proceso en el que se trabaja y en el que se ha de ir evolucionando.

Expresión Oral

Bloque 1: Lenguaje, lengua y comunicación Oral


Para trabajar la comunicación oral podemos usar muchos de los recursos, en especial me centraré en los propuestos por las comunidades de aprendizaje pues uno de sus principios es el aprendizaje dialógico, es decir a través del dialogo y todo este aprendizaje se construye a través del intercambio con iguales y con otros voluntarios que aunque no están en la misma situación (otros conocimientos, otra experiencia vital) actúan en el aula como facilitadores de este aprendizaje.

Para comenzar a trabajar con este método debemos señalar que se basa en un modelo constructivista, en el que no tiene sentido las medidas disciplinarias al uso, pues estas son de tipología sancionadora, por ello se trata de incorporar a todos los miembros al diálogo usando todos los recursos a nuestro alcance. Evidentemente no es una metodología milagrosa, por lo que si no se ha trabajado con un modelo de ayuda, de construir conjuntamente el aprendizaje y sí con un modelo competitivo que agranda las diferencias no podemos esperar que cambien las actitudes de un día para otro por lo que necesitaremos un periodo de aclimatización en qué lo más probable es que las sesiones que plantemos no salgan para nada como queremos, pero en los caminos siempre hay un momento de poner una primera piedra.

El modelo principal en el que trabajaremos es el modelo dialógico para la prevención y resolución de conflictos, este es una mecánica por la que se realizan las normas del centro con, por y para la comunidad educativa que rodea al colegio, por descontado para los alumnos del centro que serán sin lugar a dudas los principales impulsores de estas normas, pero vamos a alejarnos de todo este proceso para acércalo a un aula ordinaria.

El primer momento para trabajar con ello será justamente la elaboración de unas normas para el intercambio en gran grupo, y posiblemente para todos los intercambios en general. Para ello constituiremos nuestra asamblea gran grupo (sí, eso tan usado en educación infantil que en primaria queda olvidado) y explicaremos que vamos a realizar las normas para dialogar en gran grupo, puesto que vamos a necesitar unas normas básicas para poder realizarlo, y si no también podamos dejar que intenten dar su opinión y posiblemente quedará constancia de la necesidad de las mismas.

 Crearemos nuestro cuaderno de asamblea, y en esta asamblea el secretario que tomará nota de la misma seremos nosotros mismos, para ello anotaremos el día, el asunto que tratamos y las decisiones de la asamblea. Por ser esta la primera de las asambleas las normas que vayamos acordando serán de aplicación inmediata y recomendamos un número no excesivo de las mismas, más o menos deberían acordarse las siguientes como normas básicas:

  • El respeto por los turnos de intervención, 
  • El respeto a las opiniones de los demás
  • La expresión de todas las opiniones es válida siempre que se realice desde el respeto.


Anotaremos también las actuaciones si se vulnera la norma, por ejemplo si se falta el respeto en una intervención se retirará el turno de palabra y se pedirá que se reformule lo que estaba diciendo para ser respetuoso.

 También podremos anotar las funciones del secretario, etc. Por otra parte el rol de moderador los desarrollaremos nosotros mismos por lo que intervendremos guiando, preguntando y orientando tanto turnos, como expresiones, etc. El rol de secretario será el encargado de llevar el cuaderno con las decisiones de la asamblea, es un rol que rotará y en el que no se necesita mucho mayor tiempo de anotar asunto y decisiones por lo que para nada estará reñido con la participación en la asamblea de quien desempeñe este rol, es más desde nuestro rol de moderador podemos fomentar la participación de quien realice este cargo.

En esta primera sesión también estableceremos el modelo de resolución conflictos, una de las posibilidades es establecer una buzón donde podamos introducir de forma anónima los asuntos que queremos que se traten en la asamblea y esta no es sólo una caja para tratar los asuntos del aula que les surgen a los alumnos, es un sitio donde podemos introducir también nosotros, otros profesores o voluntarios problemas que nos surgen y sobre los que nos es interesante dialogar y debatir. Por eso es interesante dotar a la asamblea de poder para establecer sus resoluciones, para convocar a quién sea a la asamblea (sea un alumno de otra clase, curso, un profesor o personal no docente) evidentemente este tipo de consenso requiere un consenso de toda la comunidad educativa que esté involucrada en estos proyectos (y si le das la oportunidad, lo estará), si no siempre podemos reducir el rango de apertura, ya que siempre como docente en conflictos entre alumnado podemos intervenir.

Las normas que usaremos para el intercambio, como será usadas constantemente (es interesante que esta actividad se desarrolle al menos una vez a la semana) deberíamos además de anotarlas pasarlas a otro formato, como puede ser un mural de fácil acceso que será al cuál hagamos referencia cuando alguna de las mismas se incumpla. La metodología en cada una de las sesiones comenzará por la lectura, recordatorio y seguimiento de las ¨causas¨ abiertas en la anterior sesión, si es pertinente, si no, nos limitaremos a una lectura por parte del secretario. 

A continuación preguntaremos si hay algún asunto de especial urgencia que haya que tratar que no esté en anotado, si no es así procederemos a abrir los mensajes recogidos, haremos una lectura silenciosa pues evidentemente podemos considerar que alguno de los mensajes no se adecúa a un espacio de diálogo como es la asamblea y requiere otro tratamiento. Una vez propuesto el tema que puede tratar de cualquier tipo de conflicto o asunto trabajaremos según un modelo claro: (cada vez que se produzca una intervención agradecer su participación, podemos también usar técnicas de mediación como la reformulación de lo que se ha dicho, etc)

Ejemplo: A través del mensaje: Alonso no deja jugar a la chicas al futbol, dice que son muy malas jugando y nos hecha del equipo y nunca nos pasa.

En primer lugar trataremos de esclarecer y clarificar el asunto, por medio de preguntas como ¿qué ha ocurrido?, ¿quién tiene algo que aportar?, ¿quién ha visto algo?, ¿cuántas veces ha ocurrido? Por ejemplo: Alonso, ¿qué ha sucedido?, ¿Siempre ocurre esto?, ¿alguien más lo hace? Dejaremos tiempo para ir aclarando todas las aportaciones hasta tener información suficiente, siempre teniendo en cuenta las normas, en especial las de respeto hacia los compañeros que no se deben saltar en ningún momento.

En la segunda parte trataremos de tender puentes, trabajaremos la capacidad de empatía, la capacidad de reflexionar sobre nuestras acciones y crear vínculos en nuestro grupo. Por ello en esta parte será vital las preguntas tipo: ¿y tú como te sentirías? ¿Por qué?, ¿cómo crees que se ha sentido…? ¿Por qué?, ¿Alguna vez os habéis sentido igual? ¿Cuándo, dónde?, es decir trabajaremos toda a huella emocional. Ejemplo: Sara, ¿cómo te has sentido cuando Alonso no te dejaba jugar? ¿Por qué?, ¿Alonso cómo crees que se ha sentido Ana cuando no la has dejado jugar? ¿ y tú como crees que te sentirías si te pasara lo mismo?, Manuel, ¿alguna vez te has sentido así en otra situación? ¿Cuándo?

En la tercera fase buscaremos la resolución, es decir llegar a una solución, un acuerdo, un consenso o una norma acordada por toda la clase. Para ello propondremos preguntas como: ¿qué podemos hacer? ¿Cómo crees que podría funcionar eso? ¿Habría que dejar una segunda oportunidad? ¿Qué podemos hacer nosotros? ¿Qué podemos poner por nuestra parte? Ejemplo: Alonso, ¿qué crees que puedes hacer para resolverlo?, ¿Qué creéis que es lo que puede hacer Alonso? ¿Te parece justo lo que proponen (Alonso)? ¿Te parece justo lo que ha propuesto Ana, (Juan)? ¿Qué propondrías tú? ¿Es suficiente con que se disculpe? ¿Es excesivo? ¿Qué podéis hacer vosotros para ayudarle? Y ¿para qué no se repita?

Como ya hemos dicho el secretario anotará la decisión del grupo. Estas asambleas no tienen por qué tratar sobre asuntos conflictivos, pueden tratar por ejemplo de cómo organizarse para cerrar el aula cuando baja al patio, la limpieza del aula  u otras.

En el caso de que un alumno interrumpa no respete las normas de intercambio, nos remitiremos a las normas prefijadas, cortaremos el turno de palabra, recordaremos que todas las opiniones son válidas ya que nadie está en posesión de la verdad (y mucho menos para este tipo de casos). En caso de que no pare de pedir repetidamente la palabra (lo que no conlleva una falta a las normas) haremos un inciso para (después de que al menos haya intervenido una vez) agradecerle por su colaboración con el proceso y en cuanto puedas le darás el turno pero que sus compañeros también tienen opiniones que todos queremos oír y que quieren compartir por lo que escucharemos primero a nuestros compañeros y después volverá a tener paso.

En el caso de presentarnos el caso contrario de alguien que no participa, no expresa su opinión trataremos de hacerlo participar pidiéndole su opinión (lo cual podemos hacer de vez en cuando como parte de la dinámica normal no con sólo ese alumno en específico para que la situación normalizada, no en vano, somos quien se ocupa de la moderación y la administración de los turnos) Para ello usaremos especialmente preguntas de opinión según la consideración de su caso en particular podemos hacer preguntas sobre sí mismo y su opinión, o sobre cómo cree que se podría sentir un compañero. Esto aporta seguridad pues el campo de los sentimientos no podemos hablar jamás de un sentimiento equivocado, es decir lo que sentimos y lo que sienten son hechos que se dan no discutibles.


En lo que respecta a la evaluación, teniendo en cuenta que la cantidad de intervenciones puede ser bastante densa necesitaremos una hoja de registro rápida en la que podamos anotar la calidad de las aportaciones (referente al tema tratado), la pertinencia (si se ajustan o no a lo que se está hablando, egocentrismo etc…) marcar si no respetan los turnos, para lo que tendremos que tener en cuenta quién interviene, la actitud ante la asamblea (marcar actitudes pasivas y desconexiones) En el tema de la expresión que estamos trabajando también a través de esta actividad podemos pedir que nos aclaren lo que han expresado, podemos reestructurar las frases para una mayor compresión, eso sí sin centrarnos de forma agobiante en este aspecto.

Bibliografía Webgrafía:

http://www.comunidaddeaprendizaje.com.es/uploads/materials/112/4d48ea4b1153c6ae5aa9dbf97e28bddb.pdf

http://www.rivasaldia.tv/inicio/?idvideo=1269

http://utopiadream.info/ca/actuaciones-de-exito/modelo-dialogico-de-conflictos/